Resumen de modelos educativos de universidades que ofertan educación en línea

Description

El recurso sintetiza los principales ejes de los modelos educativos de las universidades representadas.
Karla López
Mind Map by Karla López, updated more than 1 year ago
Karla López
Created by Karla López almost 8 years ago
29
0

Resource summary

Resumen de modelos educativos de universidades que ofertan educación en línea
  1. OUC
    1. Modelo Educativo
      1. Es un modelo que gira en torno al diseño de espacios, recursos y dinámicas que favorezcan el aprendizaje. El estudiante y su actividad de aprendizaje son el centro de la actividad formativa que busca una mejora constante de las competencias del estudiante.
        1. Está orientado hacia la participación y la construcción colectiva de conocimiento desde un planteamiento interdisciplinario y abierto a la experiencia formativa, social y laboral de los estudiantes. Apuesta por un aprendizaje colaborativo.
          1. Representación gráfica del modelo educativo de la OUC
          2. Ejes del modelo educativo
            1. Actividades de aplicación/actividades de indagación, Los escenarios contemplados dentro de este eje tienen una dimensión esencialmente metodológica, ya que se centra en la caracterización de una serie de situaciones y prácticas de enseñanza y aprendizaje.
              1. Materiales didácticos/Gestión de contenidos:
                1. Flexibilidad de los procesos de gestión de materiales y recursos docentes ligados a la creación y actualización de la asignatura.
                  1. Organización y actualización ágil de la documentación y contenidos en el aula. La gestión del contenido del aula tiene que poder llevarse a cabo en cualquier momento y tiene que ir desligada del calendario de los procesos de gestión.
                    1. Disposición de repositorios de contenido y recursos. Hay que generar las taxonomías adecuadas para cada una de las áreas de conocimiento y de un sistema de metadatos que permita identificar el recurso o contenido. Los repositorios tienen que poder ser explotados y alimentados por el profesorado.
                      1. Diseño de los espacios de contenido aplicando lógicas y elementos propios de la web 2.0: sistemas de visualización basados en el comportamiento de los usuarios como nubes donde se destaquen los nombres de los recursos más utilizados.
                        1. Posibilidades de visualización del contenido y de la actividad docente en abierto. La actividad de aprendizaje no tiene por qué quedar siempre cerrada dentro del aula.
                        2. Contenidos textuales/Contenido multimedia
                          1. Conocer herramientas de edición multimedia de software libre y, si procede, desarrollar mejoras y adaptaciones en el contexto de la UOC.
                            1. Disponer de un libro de estilo multimedia que permita basar tanto los materiales multimedia como recursos generados en un solo media (por texto, por audio, por vídeo, etc.).
                            2. Aula Virtual/Espacios 2.0:
                              1. Concebir el aula como un espacio abierto, configurable, que permita escoger en función de los objetivos que nos propongamos, si utilizamos los recursos/herramientas inmediatamente accesibles o si incorporamos otros instrumentos/aplicaciones disponibles en la red.
                                1. Armonizar el uso combinado de las herramientas que ofrece el aula, como paquete estructurado de recursos para aquellos usos formativos más generalizables en el contexto de la UOC, con el de otras herramientas disponibles en la red.
                                2. Evaluación de aprendizajes/Evaluación de competencias
                                  1. Todos los elementos implicados en el proceso de evaluación se tienen que tratar con la suficiente flexibilidad para permitir su adaptación a las características de cada programa y asignatura, contemplando fórmulas diversas que respondan a las características de cada contexto específico.
                                    1. Las estrategias y actividades de evaluación entre asignaturas se tiene que entender también desde un punto de vista longitudinal, es decir, como sistema que permite enlazar y dar coherencia a los aprendizajes que el estudiante va alcanzando a lo largo de su trayectoria formativa.
                                      1. La misma flexibilidad se tiene que reflejar en el ofrecimiento de un repertorio de opciones formativas y evaluativas que permitan al estudiante configurar su proceso de aprendizaje a partir del itinerario formativo escogido.
                                        1. El tutor. Su función tiene que jugar un papel fundamental en la orientación del estudiante en el diseño del propio itinerario formativo y en el desarrollo del plan de evaluación continuada con garantías de éxito, así como en el asesoramiento especializado en el marco de construcción de un proyecto profesional.
                                          1. Dar autonomía al estudiante, en la configuración del itinerario formativo, pasa por reconocerlo como agente protagonista y primer responsable del propio proceso de aprendizaje. Involucrar y comprometer a los estudiantes en este nivel hace necesario promover estrategias para que éste se haga consciente de sus progresos.
                                            1. Un cambio de paradigma que se concreta en una nueva concepción del objeto, de la finalidad y de los medios de evaluación
                                        2. UDG
                                          1. Enfoque social
                                            1. Busca una educación integral que trascienda en el pleno desarrollo de las facultades y potencialidades creativas, intelectuales y físicas de la persona.
                                              1. Creada bajo el principio fundamental de libertad para pensar la verdad sin restricciones, y como respuesta a las necesidades de la sociedad.
                                              2. Modelo de aprendizaje
                                                1. La educación se diseña y ejecuta con base en las necesidades de quien aprende, considerándolo como persona en relación con otros, es decir, como sujeto de comunidad.
                                                  1. Al orientarse el modelo de aprendizaje a las necesidades de quien aprende, se fortalecen las capacidades de los estudiantes para regular su aprendizaje con un máximo de autonomía y creatividad.
                                                  2. Modos de aprendizaje
                                                    1. En UDG virtual, se consideran diversos modos del aprendizaje: Interaprendizaje, Intraprendizaje, Hiperaprendizaje, Meta-aprendizaje, Autoaprendizaje.
                                                      1. En UDG virtual los principios del aprendizaje señalan que éste deberá ser: significativo, anticipatorio, creativo, participativo, autogestivo.
                                                      2. Modelo académico
                                                        1. En el caso de UDGVirtual, se trata de un modelo centrado en comunidades de aprendizaje, ajustado a los modos de ser y de aprender a ser, de conocer, de hacer, de convivir y de emprender, de las personas que las integran y con el respaldo de una adecuada gestión institucional.
                                                          1. Los proceso que integran el modelo académico son: gestión del conocimiento, modelos de gestión de los sistemas y ambientes de aprendizaje, el modelo docente (sus competencias en la UDGvirtual: de gestión, académica y tecnológica) y la mediación docente en ambientes de aprendizaje a distancia
                                                          2. Gestión currícular
                                                            1. Los criterios que orientan el sistema de gestión curricular y las acciones que se requieren para operarlos son: apertura, viabilidad, pertinencia, flexibilidad, alta calidad, internacionalización, interdisciplinariedad, acreditación por competencias, educación a lo largo de la vida y heurística
                                                              1. Evaluación y certificación implica diversas dimensiones que le dan sentido en la planeación, desarrollo y evaluación como momentos principales. La función de evaluación y certificación, se constituye en un eje que cruza todas las demás acciones planteadas para UdGVirtual, pues da cuenta de lo académico, lo administrativo, lo operativo y lo normativo con sus posibles repercusiones en la evaluación y la certificación.
                                                              2. Evaluación educativa
                                                                1. La evaluación del proceso educativo se concibe como un proceso complejo y medular en la formación de los estudiantes, y en la modalidad a distancia con soporte de medios electrónicos resulta un reto su operación, registro y acreditación en consonancia con criterios coherentes, compartidos, interiorizados y con posibilidades de consensos colectivos.
                                                                  1. Los procesos evaluables son la gestión del aprendizaje, estructura programática, calidad educativa y tratamiento comunicativo.
                                                                  2. Se reconoce como evaluación educativa los aspectos de orden general que se involucran en la gestación y desarrollo de los programas educativos lo que permite identificar como categorías lo académico, lo administrativo y la infraestructura.
                                                                  3. Esquema operativo
                                                                  4. UAPA
                                                                    1. Filosofía
                                                                      1. La filosofía de la Universidad Abierta para Adultos se fundamenta en el desarrollo de una institución de excelencia académica, preocupada por el hombre y sus realizaciones intelectuales y materiales, en condición de valorar la cultura como un patrimonio universal, de aceptar la crítica y ejercerla responsablemente, capaz de innovar, respetuosa del orden público y las libertades del ciudadano.
                                                                      2. Principios
                                                                        1. El propósito de la universidad es el desarrollo de facilidades educativas que garanticen la igualdad de oportunidades de estudio a nivel superior.
                                                                          1. Los adultos, independientemente de su condición social, religión, etnia, ideología política, sexo, localización geográfica, y preferencia sexual, tienen la necesidad de desarrollar al máximo sus capacidades personales, en un proceso de aprendizaje permanente que dura toda la vida.
                                                                            1. El derecho a aprender de todo adulto debe ser garantizado a través de formas distintas de enseñanza que reconozcan y propicien la responsabilidad del mismo en su propio aprendizaje.
                                                                              1. Evaluación por competencias, proceso de retroalimentación y certificación de los aprendizajes de los participantes de acuerdo con las competencias requeridas, mediante el análisis del desempeño en tareas, proyectos y resolución de problemas.
                                                                              2. Estructura Organizacional
                                                                                1. 1. La Universidad Abierta para Adultos se encuentra articulada bajo una estructura académica de tipo departamental que incluye: Escuelas, Departamentos, Institutos y Centros. 2. Órganos de gobierno.
                                                                                  1. Docencia
                                                                                    1. La labor docente de la UAPA se orienta a que los participantes adquieran una formación integral que les permita competir favorablemente en el mercado laboral.
                                                                                      1. Los procesos de enseñanza-aprendizaje se organizan en planes y programas de estudios conducentes a grados académicos y títulos profesionales que se podrán impartir en forma permanente, temporal o eventual, bajo la modalidad educativa a distancia sea semi-presencial, no presencial o virtual.
                                                                                      2. Metodología
                                                                                        1. 1La Universidad Abierta para Adultos fundamenta su acción en el principio de responsabilidad compartida entre participante y facilitador en el proceso de aprendizaje.
                                                                                          1. La oferta curricular flexible en la organización de los horarios de docencia. La metodología empleada es activa, participativa y democrática. Las técnicas de aprendizaje se basan en la actividad de los que aprenden.
                                                                                            1. La Universidad prioriza aquellas técnicas de aprendizaje que se fundamentan en los principios de aprenden haciendo y aprender a aprender.
                                                                                            2. Evaluación
                                                                                              1. La evaluación por competencia es de carácter holístico, por lo que considera todos los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje, tales como: conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.
                                                                                                1. La UAPA asume la evaluación de los aprendizajes como un proceso continuo y sistemático de diagnóstico, seguimiento, valoración y medición a que se somete el participante, tanto de forma individual como grupal, para comprobar los niveles de desarrollo de las competencias cognitivas.
                                                                                                  1. De acuerdo a los actores que intervienen en el proceso de evaluación de los aprendizajes, en la UAPA se aplica la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.
                                                                                                    1. El proceso de evaluación de los aprendizajes en la UAPA comprende tres fases: evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.
                                                                                                    2. Calificaciones
                                                                                                      1. La calificación para aprobar en los programas de pregrado y grado es 70 puntos, y de 80 en los programas de postgrado.
                                                                                                2. UNAB
                                                                                                  1. Características de su modelo educativo:
                                                                                                    1. El espacio de encuentro entre estudiantes y docentes son espacios diseñados y expuestos en la WEB, así como los materiales y recursos necesarios para el aprendizaje, el estudiante acede no solo a un programa si no aun conjunto de servicios y espacios formativos
                                                                                                      1. Bienestar universitarios, bibliotecas digitales, alianzas interinstitucionales, grupos de investigación, prácticas empresariales, intercambios académicos, boletines electrónicos, revistas y periódicos digitales e impresos, emisora virtual, infraestructura física y tecnológica
                                                                                                      2. La programación de actividades de aprendizaje no requiere horarios establecidos para todos los participantes, cada uno de ellos realizan sus actividades según su disponibilidad de tiempo y pautas acordadas con la institución, el énfasis del proceso se centra en la actividad autónoma del estudiante, con la orientación del docente y construcción con otros participantes.
                                                                                                        1. Los programas plantean currículos flexibles, integrados y personalizados, ello implica planes de estudios modulares centrados en conocimientos esenciales al objeto de formación.
                                                                                                          1. El enfoque metodológico que aplica, retoma elementos de la comunicación educativa para lograr el aprendizaje, en este se emplea métodos activos para que el participante analice situaciones problemáticas.
                                                                                                        Show full summary Hide full summary

                                                                                                        Similar

                                                                                                        5 Pasos para el Éxito en el Aprendizaje
                                                                                                        maya velasquez
                                                                                                        ¿Qué tipo de maestro eres?
                                                                                                        Diego Santos
                                                                                                        Poniendo en Práctica el Aula Invertida (The Flipped Classroom)
                                                                                                        Diego Santos
                                                                                                        Pequeños Trucos para Leer Más en Menos Tiempo
                                                                                                        Diego Santos
                                                                                                        Consejos para Realizar un Resumen
                                                                                                        Diego Santos
                                                                                                        5 Maneras de Usar las Redes Sociales en el Aula
                                                                                                        Diego Santos
                                                                                                        Concepción Pedagogia y Didáctica
                                                                                                        NEIL BERNAL R.
                                                                                                        Currículo
                                                                                                        Fernanda Espinoza
                                                                                                        ESTÁNDARES DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES
                                                                                                        Juliana Martinez
                                                                                                        ENFOQUE COMUNICATIVO - SUPERTEST
                                                                                                        José Antonio Rodríguez