Componentes de un proyecto de desarrollo social

Description

Mapa mental
Diana Celmira Alarcón Avila
Mind Map by Diana Celmira Alarcón Avila, updated about 1 month ago
Diana Celmira Alarcón Avila
Created by Diana Celmira Alarcón Avila about 1 month ago
9
0

Resource summary

Componentes de un proyecto de desarrollo social
  1. Comprensión situacional de la problemática
    1. Inicia con la observación minuciosa de la situación actual del contexto social
      1. Llevando a formular el proyecto desde las instituciones encargadas de estudiar cuál es la situación que se debe intervenir
        1. estudiando la comprensión situacional , identificando los problemas , las necesidades y características de los actores sociales y su contexto
          1. Se caracteriza por dar a conocer las manifestaciones y dimensiones del problema que requiere intervención
            1. Recopila la información suficiente del problema
              1. Se apoya en la búsqueda de información amplia, rigurosa y participativa
                1. Participativa , porque involucra a la comunidad para que conozca la situación.
                  1. Rigurosa , debido a que presta mayor atención a la información que sea pertinente con respecto a la problemática
                    1. Amplia, porque recopila la mayor información que sea necesaria
                      1. Prioriza los hechos cifras y argumentos
                        1. Evidenciando con exactitud las manifestaciones y dimensiones de la problématica
                          1. Desde lo que se utiliza para realizar los objetivos , estrategias , metas y los demás componentes de la intervención.
          2. Comprensión teórica
            1. Los proyectos de desarrollo social requieren de fundamentos teóricos o conceptual.
              1. Para lograr la comprensión de la problemática teórica y situacional.
                1. Se hace necesario indagar la información en fuentes especializadas y en la situacional en datos previamente reportados que demuestran resultados de la problemática.
                  1. A partir de los referentes conceptuales y la información de los datos situacionales investigados se procede a la elaboración de los objetivos y la metodología.
                    1. Para la estructuración de un referente conceptual es de importancia entender que las problemáticas sociales se pueden estudiar desde diversas formas.
            2. Objetivos
              1. Los objetivos generales y específicos son de gran importancia en un proyecto de desarrollo social
                1. Son los que mencionan el para qué del proyecto , su sentido y propósito.
                  1. Están enfocados en cambiar la realidad social.
                    1. La elaboración del objetivo general debe ser simultáneo con la descripción situacional de la problemática y de la estructura del referente conceptual
                      1. Tiene la función de reducir lo negativo e incrementar lo positivo de una situación problémica.
                        1. Se cumple a medida que los objetivos específicos se ejecutan.
                          1. Los objetivos generales y específicos cuentan con una estructura : verbo, asunto y contexto.
                            1. No es necesario que en el diseño de los objetivos generales se incluyan especificaciones metodológicas
              2. Metodología
                1. Responde al cuestionamiento acerca de los procesos , acciones e intervenciones que se ejecutan logrando un cambio en el contexto social.
                  1. Parte del planteamiento de los objetivos.
                    1. Es donde se construyen un conjunto de estrategias ( actividades , acciones , procedimientos , tareas ) atractivas que al ser realizadas se logra la transformación social.
                      1. Articulándose con otros conocimientos en un trabajo disciplinario e interdisciplinario
                        1. Donde el componente metodológico se se une con la practica
                2. Beneficiarios
                  1. Desde la formulación del proyecto se especifican a los beneficiarios teniendo en cuenta el alcance ilimitado de un proyecto social
                    1. Realizando una diferenciación entre beneficiarios directos e indirectos.
                      1. De igual manera en la propuesta del proyecto se deben incluir a los beneficiarios directos e indirectos, reconociendo que la creación es por los beneficiarios directos .
                        1. Aunque no se deben excluir a los beneficiarios indirectos para que tenga mayor peso el proyecto.
                          1. Definir y cuantificar a los beneficiarios implica centrarse en tres elementos
                            1. Los objetivos específicos, metodología y metas que son los que definen cuántos y cuáles beneficiarios.
                        2. Directos: son los que se venculan de manera directa de las estrategias planteadas en la metodología
                          1. Indirectos; son los que se benefician de los resultados del proyecto ,así no hagan parte de las actividades
                      2. Metas
                        1. No es más que la definición en términos cuantitativos de los compromisos
                          1. Se relaciona con la cobertura y el alcance de las estrategias
                            1. Se establecen de dos tipos
                              1. Metas de gestión:tiene que ver con la cuantificación con base en lo metodológico
                                1. Indicadores de gestión:muestran de manera cuantitativa acerca de la medida a alcanzar en el proyecto en relación a una actividad , tarea o proceso
                                  1. Cumple el papel de la evaluación cuantitativa de la gestión realizada
                                    1. Cantidad realizada
                                      1. Cantidad proyectada
                                  2. Metas de impacto:la cuantificación es con base en los objetivos
                                    1. Tiene relación con la transformación de la realidad de la problemática en términos cuantítativos
                                  3. Esto equivale a cobertura poblacional , geográfica o institucional
                              2. Temporalización
                                1. Es de donde realizan la proyección entre las actividades y el tiempo de ejecución de un proyecto de desarrollo social
                                  1. Sus creadores deciden el orden pertinente en la ejecución de las actividades
                                    1. Este presenta dos grandes momentos
                                      1. En la coherencia con las estrategias incluidas en la propuesta metodológica
                                        1. La planificación detallada y los requisitos para la realización de las actividades de campo
                                          1. Incluye presentaciones gráficas especificando el tiempo estimado entre las actividades y el tiempo estipulado
                                            1. Diagrama de Gantt:representa de manera grafica el tiempo de las actividaes
                                              1. Diagrama de PERT:calcula el tiempo mínino en que se pueden realizar todas las actividades
                                      2. Presupuesto
                                        1. Los proyectos de desarrollo social requieren de un recurso económico para cubrir los gastos que demanda cada una de las actividades
                                          1. Los diseñadores deben tener en cuenta dos aspectos importantes en un proyecto de desarrollo social
                                            1. En la elaboración del presupuesto de un proyecto de desarrollo social la metodología , objetivos, metas y cronograma sirven de soporte para determinar los rubros , su descripción y cuantificación
                                                1. Metodología desde las estrategias : precisa los rubros
                                                  1. Objetivos y metas : define el tamaño de los rubros
                                                    1. Temporalización: fija el tiempo de la ejecución
                                                    2. Las implicaciones económicas en el momento de realizar las actividades
                                                      1. El apoyo económico que se requiere de las instituciones para su ejecución
                                                  2. Justificación
                                                    1. Su importancia proviene de la integración que este tiene con el resto de los componentes que han sido debibamente estructurados
                                                      1. En algunas instituciones convocantes no es prioridad que en un proyecto de desarrollo social se incluya la justificación , si los demás componentes que lo integran son explicitos en su construcción
                                                        1. Aunque también existe evidencia de otros puntos de vista que son claros en afirmar acerca de la necesidad de la justificación dentro de un proyecto de desarrollo social
                                                          1. Los componentes que la conforman
                                                            1. Sentido de eficiencia /eficacia
                                                              1. Solidez y pertinecia teórica
                                                                1. Relevancia social
                                                                  1. Coherencia y potencia metodologíca
                                                          Show full summary Hide full summary

                                                          Similar

                                                          Principios de Psicología
                                                          anrago63
                                                          Psicología Sistémica
                                                          Ricardo Alonso Varela Omodeo
                                                          PSICOLOGÍA DEL DISEÑO
                                                          Brisia Montes Mendez
                                                          Psicología Sistémica
                                                          Diego Santos
                                                          Historia de la psicología
                                                          Christian Camilo CORTES AGUILAR
                                                          Trastrono de Estrés Postraumático
                                                          Beatriz de Carmen Rosales López
                                                          Psicología del color
                                                          malumabl
                                                          roles y perfiles del psicologo
                                                          yuleidys henriquez martinez
                                                          Elementos de la Inteligencia Emocional
                                                          Fernando Durán Z.
                                                          MAPA CONCEPTUAL - Enfoques de Investigación
                                                          Gabriel Iván Parra Rosero
                                                          Psicología Deportiva
                                                          luigi goterelli