MODELOS PEDAGOGÍCOS

Description

mapa conceptual modelos pedagógicos
andrea lopera
Mind Map by andrea lopera, updated 2 months ago
andrea lopera
Created by andrea lopera 2 months ago
1
0

Resource summary

MODELOS PEDAGOGÍCOS
  1. TRADICIONALISMO
    1. Maestro depositador de conocimiento, Es la transmisión directa de conocimientos por parte del maestro, el énfasis en la autoridad, la disciplina, y el uso de métodos de enseñanza estructurados y repetitivos, no permite que se salga del esquema, ya predeterminado por la igledia
      1. Se educa con verdad, la Fe y la razón
        1. Se formaban 3 tipos de personas:
          1. El caballero, iría a pelear las guerras religiosas
            1. El noble, sería dueño de tierras en el feudo
              1. El siervo, no tenía derecho de ir a la escuela, por lo que en la iglesia solo le decían que debía conformarse con su pobre destino
            2. La educación era polarizada y no disponible para todos los miembros de la comunidad
              1. los maestros eran en su mayoría del clero, sacerdotes
            3. CONDUCTISMO
              1. El profesor es dotado de competencias aprendidas que pone en práctica según las necesidades. Este paradigma marca el nacimiento del condicionamiento, del estímulo y de la cibernética.
                1. Se realiza una evaluación continua del progreso de los estudiantes, utilizando técnicas de medición objetiva para determinar si se han alcanzado los objetivos conductuales establecidos y ajustar las estrategias de enseñanza según sea necesario.
                  1. Teoría de la psicología que estudia los procesos de aprendizaje através de la conducta: Observación, estimulo, respuesta, existen dos tipos.
                  2. 2. Operante
                    1. El aprendizaje se obtiene mediante la asociación entre una respuesta y una consecuencia.
                      1. todo el comportamiento es aprendido.
                        1. Estimulo, respuesta, consecuencia.
                          1. Hay dos tipos: reforzado y aversivo.
                    2. 1. Clasico
                      1. El aprendizaje se da mediante 2 estimulos que provocan un mismo resultado.
                        1. Reflejos biologicos: da estimulo y respuesta.
                    3. PEDAGOGÍAS ACTIVAS
                      1. Surge en los años 60,fundamentalmente en corrientes filosóficas del existencialismo y la fenomenología. y definen que el hombre es el centro de la vida y un agente libre, responsable y capaz de elegir su destino para lograr su autorrealización.
                        1. esta pedagogía consiste en facilitar al ser humano desarrollarse en el proceso de aprendizaje, el ser humano es considerado una persona con diferentes caracteristicas que lo describen, enfatizando en:
                          1. Responsabilidad, Creativa, Iniciativa Reflexión, Solución de problemas, Independencia, Autorregulación, Autoevaluación, Pensamiento crítico, Trabajo colaborativo.
                      2. PEDAGOGÍAS COGNITIVAS
                        1. Esta pedagogía consiste en facilitar al ser humano las herramientas estrategicas para construir su foirma de aprendizaje, a traves de la enseñanza. A medida que el ser humano desarrolla y aprende, accede a la información indicada, basandose en dos tipos de habilidadesestas son:
                          1. se centra más que en la enseñanza, en el aprendizaje y, por ende, en el sujeto que aprende, en tanto él procesa y le da sentido a la información, partiendo de las habilidades básicas y los modelos conceptuales que domina
                            1. Lo importante de la educación era el aprendizaje y los procesos neurológicos que están presentes en el aprendizaje, los principales eran: Neurociencia y cognitivos.
                            2. 1. H abilidades basicas. 2. Habilidades para desarrollar modelos conceptuales. A traves de estas dos habilidades podemos deducir que la pedagogia cognitiva se basa en dos fundamentos importantes que son: a) La relevancia al aprendizaje. b) Los procesos neurológicos que intervienen en el acto de aprender.
                          2. PEDAGOGÍAS SOCIO- CONSTRUCTIVISTAS
                            1. Juntos se aprender, esta pedagogía permite que a traves de la cultura y sociedad los estudiantes tengan un proceso de aprendizaje desarrollado, utiliza diferentes metodos socio-constructivos en donde los estudiantes pueden aprender a tener la facilidad de hablar de manera tanto individual como social estos son:
                              1. 1. DESARROLLO INTELECTUAL. 2. Funciones mentales inferiores y superiores. 3. El conocimiento. 4. Los sistemas numericos, simbolicos y la escritura.
                                1. -Lo importante de la educación era la cognición. -La sociedad y la cultura influyen en el aprendizaje del individuo. - El socio-constructivismo surge de los estudios del psicólogo ruso Lev Vigotsky en los que además de la cognición, también considera a la sociedad y a la cultura como propulsoras de las interacciones sociales que permiten el proceso de aprendizaje en el estudiante.
                            2. PEDAGOGÍAS CRÍTICAS
                              1. Esta pedagogía, critica, facilita y permite al ser humano a desarrollarse como persona y capacitarse para vivir responsable desde su entorno, las principales formas para que el ser humano pueda vivir en un contexto politico en su entorn son:
                                1. 1. Conciencia critica. 2 . Compromiso. 3. Solidaridad. 4. Espíritu reflexivo
                                  1. -Maestro depositador de conocimiento. - Lo importante de la educación era la responsabilidad y el desarrollo social. - Los principios son: La democracia. la política, el desarrollo económico y social
                              2. PEDAGOGÍA DEL SENA
                                1. Esta pedagogía facilita y permite que los estudiantes accedan a una formacion profesional integral, mediante el desarrollo por competencias que invilucran: conocimiento, desempeño y actitudes
                                  1. El Sena da una formación por competencias laborales.
                                    1. El desarrollo por competencias surge del modelo cognitivista (Piaget) y de su teoría del Aprendizaje Significativo (Ausubel). El aprendizaje significativo expone que el educando aprende si entran en juego varios factores: las habilidades cognitivas, sociales y afectivas. Tiempo después que el psicólogo y pedagogo David Ausubel presentase su teoría en el campo de la educación.
                                      1. el término competencia, definida como la capacidad para interactuar idóneamente consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los entornos productivo y social, y que a su vez comprende tres elementos: “Saber (Conocimiento)”, “Saber hacer (Desempeño)” y “Saber ser (Actitud)”.
                                        1. competencia laboral: “Capacidad de un trabajador para movilizar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para alcanzar los resultados pretendidos en un determinado contexto profesional, según patrones de calidad y productividad.
                                    Show full summary Hide full summary

                                    Similar

                                    MAPA MENTAL EDUCACION Y PEDAGOGIA
                                    Deyanira Sanguino
                                    LINEA DE TIEMPO MODELOS PEDAGOGICOS
                                    Yuli Molina
                                    CORRIENTES PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS
                                    Roberto Rios Diz
                                    MODELOS
                                    Doris Amaya
                                    Modelos pedagógicos
                                    pmartf
                                    modelos de aprendizaje
                                    fernandosandoval
                                    Modelo pedagógico.
                                    Camila Yicell Diaz Lara
                                    EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
                                    Jorge Enrique Otálora Sechague
                                    Modelos pedagógicos
                                    Nadia Almario Anaya
                                    Categorías modelos pedagógicos
                                    Gabriela Vaca
                                    GENERALIDADES DE LOS MODELOS PEDAGOGICOS Y EL ENFOQUE SOCIO CULTURAL
                                    Adriana Usma