El ser humano y sus componentes esenciales.

Description

HUMANIZACION DE LA ATENCION EN SALUD (2971429)
Nilxon Rodriguez
Mind Map by Nilxon Rodriguez, updated about 1 month ago
Nilxon Rodriguez
Created by Nilxon Rodriguez about 1 month ago
0
0

Resource summary

El ser humano y sus componentes esenciales.
  1. Componentes biopsicosociales
    1. El modelo biopsicosocial enfatiza una visión integral de los factores relacionados con la salud, la enfermedad y la atención. Este modelo comienza con las teorías / terapias familiares orientadas a la biopsicosocial temprana, luego con la atención médica centrada en la familia y termina con la creación de la terapia médica familiar.
      1. Unión entre «soma y «psique», es decir entre el cuerpo y la mente.
        1. Relación entre la dinámica familiar y el comportamiento de salud.
          1. Comprende la condición de salud en términos de la persona, la familia, la relación médico-paciente y el contexto social (McDaniel et al., 1990)
            1. Permite orientar la atención centrada en la familia de acuerdo con los siguientes niveles: Énfasis en la familia y la comunicación con la familia. Información y asesoramiento involucran a las familias de manera colaborativa. Sentimiento y apoyo aborda las necesidades emocionales y de salud de la familia. Evaluación sistémica e intervenciones planificadas permite ayudar a la familia a desarrollar formas alternativas. Terapia familiar.
              1. Permite ver a la familia como un sistema, en el que existe colaboración enfocada en la promoción de salud.
            2. Necesidades
              1. Necesidades básicas o fisiológicas
                1. ntre estas: hambre, sed, sueño, vestidos, cobijo, sexo... Podemos localizarlas en lugares específicos del cuerpo humano. Se denominan también homeostáticas, porque contribuyen al equilibrio del estado corporal.
                2. Necesidades de seguridad
                  1. Surge cuando las necesidades fisiológicas se mantienen controladas. Se relaciona a sentirse seguro, protegido.
                  2. Necesidades de estima
                    1. Se desarrolla con el desarrollo afectivo del individuo, como asociación, participación y aceptación, se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones como actividades deportivas, culturales, recreativas.
                    2. Necesidades de autorrealización
                      1. Son las necesidades más elevadas, se encuentra un sentido a la vida mediante el reconocimiento de las potencialidades y desarrollarlas. Se llega cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados.
                      2. Necesidades Afiliación y Afecto
                        1. Concierne a la estima alta a la necesidad del respeto de uno mismo e incluye sentimientos como confianza, competencia, logros independencia y libertad; La estima al respeto de las demás personas, la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad entre otros.
                      3. Capacidades
                        1. ara el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), establece como objetivo básico del desarrollo humano “aumentar las libertades humanas en un proceso que puede expandir las capacidades personales toda vez que amplía las alternativas disponibles para que la gente viva una vida plena y creativa”. Para el PNUD el ser humano dispone de una gama infinita de capacidades que deben ser valoradas universalmente. Así, el PNUD en su informe sobre desarrollo humano establece cuatro capacidades como las más importantes del ser, estas son:
                          1. Vivir una vida larga y saludable.
                            1. Disponer de educación.
                              1. Tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida digno.
                                1. Participar en la vida de la comunidad.
                              2. Valores
                                1. No obstante, definimos el ser humano como ser bio social, entonces el analizar las libertades individuales implica también relacionar las libertades con su entorno social. Vivir en sociedad le establece unas normas compartidas que facilitan la convivencia en sociedad, aquellas como los valores que son directamente relacionadas con el ser.
                                  1. Las creencias: se pueden considerar como estructuras muy enraizadas del pensamiento que desarrollamos tras años de aprendizaje para explicar y dar sentido a nuestra realidad.
                                    1. Normas: los valores son esenciales para la formación de las normas o reglas del juego. Nuestros valores nos informan de lo que damos por ético, bueno, válido y deseable y se generan y refuerzan a lo largo de nuestra vida.
                                      1. Actitudes y comportamientos: se puede definir la actitud como la sensación u opinión de aprobación o desaprobación respecto a algo. El comportamiento es la acción o reacción que se produce en respuesta a un acontecimiento o estímulo interno (como el pensamiento, por ejemplo). Si somos capaces de organizarlos con una lógica coherente para nosotros y los alineamos con nuestros objetivos (personales, familiares, profesionales, etc.), pueden clasificarse en las dimensiones siguientes: económico-pragmática, ético-social, emocional-evolutiva.
                                        1. Por otro lado, entender los valores como un gran sistema, que se pueden agrupar a su vez en subsistemas; Echeverría diferencia 12 subsistemas de valores (Echeverría, J., 2003). Su comprensión facilita reconocer la diversidad y especificidad de cada uno de ellos.
                                          1. Valores básicos como alegría, amor, bienestar, capacidad, entre otros.
                                            1. Valores religiosos como autoridad, caridad, devoción, divinidad, o fe.
                                              1. Valores militares: autoridad, deber, disciplina, fidelidad, jerarquía, u honor.
                                                1. Valores morales como altruismo, amistad, autonomía, benevolencia, bien, bondad, compasión, entre otros.
                                                  1. Valores estéticos: armonía, belleza, claridad, corrección, creatividad, deleite, elegancia, entre otros.
                                                    1. Valores sociales: antigüedad, cooperación, diligencia, estabilidad, excelencia, éxito, entre otros.
                                                      1. Valores políticos: autonomía, autoridad, control, democracia, estabilidad, hegemonía, gobernabilidad, entre otros.
                                                        1. Valores jurídicos: autonomía, claridad, equidad, formalidad, durabilidad, estabilidad, garantías, entre otros.
                                                          1. Valores económicos: beneficio, calidad, comerciabilidad, competitividad, entre otros.
                                                            1. Valores técnicos: aplicabilidad, competencia, corrección, durabilidad, eficacia, eficiencia, fiabilidad, flexibilidad, funcionalidad (en el sentido de que algo funcione), habilidad, innovación, integrabilidad (o composicionalidad), rapidez, robustez, sencillez (de uso), utilidad, versatilidad, etc.
                                                              1. Valores ecológicos: biodiversidad, conservación, equilibrio renovabilidad, sostenibilidad, etc.
                                                                1. Valores epistémicos: adecuación (empírica), claridad, coherencia, contrastabilidad, fecundidad, generalidad, ingeniosidad, entre otros.
                                                            Show full summary Hide full summary

                                                            Similar

                                                            Preguntas Módulo de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
                                                            D. Valenzuela
                                                            Biología: Examen de selección Ciencias de la Salud Exani II 2014 por H. Caleb Lagunas Rojas
                                                            Caleb rjs
                                                            Términos traumatología
                                                            Leidy Siachoque Gomez
                                                            TEST TEMA 23: PRIMEROS AUXILIOS
                                                            vicengin .
                                                            Salud y seguridad
                                                            Rafa Tintore
                                                            Rápido recordatorio de los puntos clave
                                                            Rafa Tintore
                                                            Seguridad alimenticia
                                                            Rafa Tintore
                                                            Oftalmología - ENARM
                                                            Emilio Alonsooo
                                                            PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ENFERMERIA
                                                            ENFERMERIA_SALUD
                                                            Nutrición y Dietética
                                                            Yago Perez
                                                            La Nutrición
                                                            Angela Ortiz