Referentes bibliográficos unidad3

Description

unidad 3
sindy  acosta
Mind Map by sindy acosta, updated more than 1 year ago
sindy  acosta
Created by sindy acosta over 1 year ago
8
0

Resource summary

Referentes bibliográficos unidad3
  1. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN INFORME PSICOLÓGICO INFANTIL, DIRECTRICES, CRITERIOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
    1. INFORME PSICOLÓGICO
      1. El informe psicológico es una forma de comunicar o devolver de manera escrita los datos obtenidos mediante la indagación, al paciente, o en el caso de tratarse de un menor de edad a los padres, o tutor legal, los resultados y las conclusiones a las que ha llegado el profesional luego de llevar a cabo el proceso evaluativo (González, Claramunt, y Redondo, 2014).
        1. Según Mancilla (2012) un informe psicológico inicia con una ficha de identificación
          1. Gómez y Pérez (2017) afirman que un motivo de consulta es el primer informe que hace el individuo acerca de lo que aqueja
            1. Flores( 2015)La anamnesis sea considerada completa debe contar con antecedentes
              1. Bados y García (2009)información sobre las intervenciones anteriores
                1. Como tercer punto está la exploración del estado mental, la cual para Zuñiga (2017)
                  1. Molina( 2001)El cuarto apartado se subdivide en dos secciones, en la primera se hace referencia a los reactivos aplicados
                    1. Zuñiga( 2017); la segunda subdivisión considera la conducta del menor durante el proceso evaluativo
                      1. González(1980)conclusiones y diagnóstico en donde se debe describir los resultados que se han obtenido luego del proceso valorativo
                        1. Heredia, Santaella, y Somarriba (2012)sexto punto se colocan las sugerencias o plan de tratamiento
                          1. Aragón( 2004)séptimo y último apartado se encuentra la firma del informe dejando constancia del profesional que lo realizó.
    2. INCLUSIÓN EDUCATIVA EN RELACIÓN CON LA CULTURA Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR
      1. Una cultura escolar inclusiva, según Ainscow y Booth (2015), se relaciona con la creación de una comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y estimulante, en la que cada cual es valorado, base fundamental para que todo estudiante tenga mayores logros.
        1. Hirmas y Eroles( 2008) la convivencia escolar es im-portante, pues la escuela es un espacio idóneo para aprender y preparar la vida en democracia
          1. A nivel internacional, se reconoce que el clima escolar y la convivencia escolar son un medio tan-to como un fin en sí mismo (López, 2014).
      2. LA EDUCACIÓN DE LA AFECTIVIDAD: UN PRESUPUESTO PARA UNA CULTURA DE LA PAZ
        1. El Plan Internacional de la UNESCO estima que 246 millones de niños y adolescentes podrían ser víctimas de la violencia en el interior y alrededor de sus escuelas
          1. Jaeger resalta la importancia que tiene la belleza en la educación y en la formación moral en el contexto griego, y afirma que: “La educación no es posible sin que se ofrezca al espíritu una imagen del hombre tal como debe ser".
            1. Los valores supremos de nuestra cultura, incluso de la educación actual, son el dinero, el poder, la belleza, la juventud, la salud, la fama, el éxito, etc.
              1. La educación hoy necesita de profesores que estén convencidos de que su ejercicio docente es una aventura en orden de lo eterno
        2. IMPORTANCIA DE LA ESCUELA DE PADRES EN LA COMUNIDAD ESCOLAR.
          1. La idea fundamental es orientar a los padres sobre temas y aspectos de interés para su labor educativa
            1. Objetivos especidicos :que los padres conozcan las claves de comunicaciòn ,conseguir una buena armonìa personal y social
          2. Análisis de l a convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia
            1. La Convivencia Escolar en Colombia se abord a bajo las directrices de un marco legal y ped agó gico en el que se evidencia la necesidad de propiciar una mayor articulación de los aportes de la Psicología.
              1. El artículo desarrolla un análisis crítico derivado de los principales lineamientos normativos en Colombia para la intervención pedagógica en convivencia escolar, tales como la Constituciòn Polìtica
                1. Algunos de esos derechos que se ven afectados con la violencia escolar son: el derecho a la vida (Art. 11)
                  1. A no ser sometido a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (Art. 12),
                    1. el libre desarrollo de la personalidad (Art. 16)
                      1. y sobre todo se vulnera el derecho a la Paz que es establecida como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento (Art.22).
                        1. los modelos del aprendizaje social (Ban-dura, 1987)
                    2. la protección y defensa de las personas que son abusadas o maltratadas por su condición económica, física o mental (Art. 13)
                      1. El no ser molestado por razón de las convicciones o creencias (Art. 18), el derecho a la honra (Art. 21)
                        1. En la escuela y especialmente en la familia, el infante adquiere los primeros esquemas, vínculos afectivos (Bowlby, 2006)
              2. Ley general de educación (Ley 115 de 1994)
                1. ARTÍCULO 1 :OBJETO DE LA LEY.
                  1. ARTÍCULO 2 SERVICIO EDUCATIVO.
                    1. ARTÍCULO 3 PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO.
                      1. ARTÍCULO 4 CALIDAD Y CUBRIMIENTO DEL SERVICIO.
                        1. ARTÍCULO 5 FINES DE LA EDUCACIÓN.
                          1. ARTÍCULO 6 COMUNIDAD EDUCATIVA.
                            1. ARTÍCULO 7 La familia
                2. Ley 1620 de 2013
                  1. El objeto de esta ley es contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación -Ley 115 de 1994-
                    1. Competencias ciudadanas: Es una de las competencias básicas que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.
                  2. Ley estatutaria 1618 del 27 de febrero de 2013
                    1. Objeto. El objeto de la presente ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009.
                      1. 1. Personas con y/o en situación de discapacidad: Aquellas personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
                        1. 2. Inclusión social: Es un proceso que asegura que todas las personas tengan las mismas oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar, relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin ninguna limitación o restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones concretas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
                    Show full summary Hide full summary

                    Similar

                    Principios de Psicología
                    anrago63
                    Psicología Sistémica
                    Ricardo Alonso Varela Omodeo
                    PSICOLOGÍA DEL DISEÑO
                    Brisia Montes Mendez
                    Trastrono de Estrés Postraumático
                    Beatriz de Carmen Rosales López
                    Psicología Sistémica
                    Diego Santos
                    Historia de la psicología
                    Christian Camilo CORTES AGUILAR
                    Psicología del color
                    malumabl
                    roles y perfiles del psicologo
                    yuleidys henriquez martinez
                    Elementos de la Inteligencia Emocional
                    Fernando Durán Z.
                    MAPA CONCEPTUAL - Enfoques de Investigación
                    Gabriel Iván Parra Rosero
                    Psicología Deportiva
                    luigi goterelli