Realidades sociológicas en Latinoamérica y en Colombia

Resource summary

Realidades sociológicas en Latinoamérica y en Colombia
  1. Colombia
    1. Se introduce como reforma Politica el señor presidente Rafael N úñ ez (1823 - 1894)
      1. se empieza a realizar el an á lisis sobre los proble mas del Estado nacional.
      2. Primera Etapa 1959 y 1966
        1. La primera etapa está definida entre 1959 y 1966 esta etapa la Sociología se ocupó del estudio de algunos temas como las zonas de violencia, l a acción comunal, la reforma agraria, la pobreza urbana, la educación y el trabajo.
        2. Tercera Etapa 1971 y 1997
          1. Momento 1 971 1984
            1. Durante este lapso la lucha estuvo dirigida a combatir el neo - colonialismo cultural y por ello surgieron los estudios posicoloniales.
            2. Momento 2 1984 y 1997.
              1. Se suceden varios hechos históricos importantes y determinantes para l a Sociología en el contexto nacional: la apertura democrática del gobierno de Belisario Betancourt; la Elección Popular de Alcaldes en 1986; la Constitución de 1991; la Ley General de Edu cación en 1994; los planes decenales de educación y cultura; y el movimiento por el desarrollo de la ciencia.
            3. Segunda etapa de 1966 a 1970
              1. Se enmarca en la elección de la Sociología por el discurso del desarrollo, la dependencia y la planificación, a través de sociólogos latinoamericanos como Jorge Graciarena y otros y la Maestría de Estudios Graduados.
              2. Cuarta etapa desde 1998 hasta el presente
                1. Se caracterizaría por la insatisfacción, por un lado, de las acciones provenientes del Estado para generar cambios reales y soluciones a las problemáticas del país a través de políticas económicas y sociales, y por otro, de la administración a través de poderes neo - autoritarios o neo - regeneracionistas.
              3. Latinoamerica
                1. Cultura
                  1. Modernidad
                    1. En los países andinos y centro americanos, la población es producto del mestizaje entre españoles, indígenas y negros, en países como Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, el mestiza je incluyó a los emigrantes alemanes e italianos, lo cual genera diferencias significativas.
                      1. En los países Latino Americanos la llamada Modernidad
                        1. se inicia con el proceso histórico de la conquista española. Sin embargo no se puede desconocer que hay diferencias significativas en los procesos regionales, dada la diversidad de actores que intervinieron en la conquista (aventureros, prisioneros, misioneros, militares e intelectuales) y a la posterior influencia de migrantes de muchos lugares de Europa
                      2. La postmodernidad
                        1. Se concibe a partir del desarrollo de los medios de comunicación; la so ciedad postmoderna caracterizada por la complejidad, el caos.
                      3. Jurgen Habermas ( 1929)
                        1. Teoría crítica un desarrollo sustancialmente novedoso basado en una reflexión
                        2. Anthony Giddens (1938)
                          1. considera que las Ciencias Sociales en tanto proyecto positivista deben considerarse un fracaso, debido a que lo que diferencia la naturaleza de la sociedad, es precisamente la producción humana.
                          2. Alaine Touraine (1925)
                            1. Se privilegian los análisis cualitativos sin desconocer l a importancia de lo cualitativo buscando una relación dialéc tica entre ambas miradas.
                            2. Pierre Bourdieu (1930 - 2002)
                              1. El enfoque de Bourdieu se presenta en la objetividad de primer orden determinada por la distribución y apropiación de los bienes materiales y en la objetividad de segundo orden constituida por los esquemas mentales que sustentan las conductas, pensamientos, sentimientos y juicios de los agentes sociales.
                            Show full summary Hide full summary

                            Similar

                            LOS JÓVENES Y EL VALOR DE LA MODA
                            cinthyayali
                            Causas y consecuencias del desempleo.
                            galvanfloressilvi
                            ANALISIS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
                            Alberto Lopez
                            MOVIMIENTOS A FAVOR DE UN CAMBIO POSITIVO
                            estefania.nacimb
                            Realidades sociológicas en Latinoamérica y en Colombia
                            Cristhian Aragon
                            Realidades sociológicas en Latinoamérica y en Colombia
                            cristinabernal03
                            Realidades sociológicas en Latinoamérica y en Colombia
                            Paula AA
                            Realidades sociológicas en Latinoamérica y en Colombia_1
                            juan sebastian olaya camacho
                            Realidades sociológicas en Latinoamérica y en Colombia_1
                            Carlos Gustavo B
                            Realidades sociológicas en Latinoamérica y en Colombia
                            Sebastian Gomez
                            Inclusión social contexto de las políticas públicas frente al problema de la de reinsercion
                            Pedro Solano