Micosis profundas

Description

Micosis profundas
paolagm.94
Mind Map by paolagm.94, updated more than 1 year ago
paolagm.94
Created by paolagm.94 almost 9 years ago
280
2

Resource summary

Micosis profundas
  1. Micetoma
    1. Micosis profunda + frec.
      1. ↑ vol y deformidad de la región, con lesiones de aspecto nodular, fistulizadas de las que drena exudado filante. "granos"
        1. Etiología
          1. Por eumicetos
            1. Madurella grisea, M. mycetomatis, Acremonium
              1. Poco frec
              2. Por actinomicetos
                1. 90% de los casos
                  1. Nocardia brasiliensis 85%
                    1. Actinomadura madurae 8%
                      1. Streptomyces somaliensis 3%
                2. Epidemiología
                  1. Propia de regiones intertropicales
                    1. Campesinos de baja condición socio$
                      1. Jal, Mich, Ver, Gro., Hgo,. Oax, Mor.
                        1. + frec ♂, 3a-5ta décadas de la ida
                          1. Antecedentes de: heridas, machetazos, espinadas, mordedura de serpiente, piquete de insecto...
                  2. Cx clínico
                    1. Unilat y asimétrico.
                      1. Crónico y de evolución continua.
                        1. Extensión x contigüidad
                          1. Tej cel subcutáneo
                            1. Aponeurosis
                              1. Músculo
                                1. Periostio
                                  1. Hueso
                            2. Poder osteofílico: periostitis y cavidades "geodos"
                        2. Topografía
                          1. + frec: pies, articulación tibiotarsiana, también en: plantas, dedos, pierna, muñeca, antebrazo, brazo, hombro.
                            1. México: espalda y nuca.
                              1. 75% M. Inf, 44% pie, 10% M. sup, 10% tronco.
                                1. 4% diseminación linfática a distancia
                              2. Morfología
                                1. ↑ vol y deformidad de la región, aspecto globoso, lesiones de aspecto nodular, fistulizadas, drenan líq. filante, seropurulento, grumoso c/ "granos".
                                  1. "Minimicetomas": pequeñas lesiones localizadas, px jóvenes, no evolucionan.
                              3. Dx
                                1. Examen directo: "granos" (bolas de micelios)
                                  1. Cultivo: N. Brasiliensis: blanco-amarillo, yesoso, superficie plegada, consistencia acartonada "palomitas de maíz"
                                    1. Histopatología: "granos" Muy útil p/determinar especie.
                                      1. Rx: lesiones óseas, afección-extensión visceral.
                                        1. Dx diferencial:furunculosis, TB, osteolmielitis, esporotricosis, queloides.
                                        2. Px
                                          1. Depende de: sitio, grado de avance, y profundidas y especie causal.
                                          2. Tx
                                            1. N. Brasiliensis
                                              1. DDS (DiaminoDifenilSulfona) 200mg + TmpSmx 4tab x 6-9 meses
                                                1. Mejoría a los 3 meses
                                                  1. Si resistencia...Estreptomicina, Rifampicina, Isoniacida, Ciproflox, Amika+TmpSmx
                                                2. Cx: debridación y amputación evitar x riesgo de diseminación (actinomicetos)
                                                  1. Profilaxis:uso zapatos y ropa adecuada.
                                                3. Esporotricosis
                                                  1. Enf granulomatosa granulomatos de curso subagudo o crónico, por sporothrix shencki.
                                                    1. Se adquiere via cutánea (solución de continuidad) mediante contacto con material infectado: flojes, paja, zacate, madera, tierra.
                                                      1. Epidemiología
                                                        1. México: en casi todos los estados, predomina en centro y occidente: Jal. Gto, Mich, sur DF,.
                                                          1. > meses de calor y lluvia
                                                          2. Clasificación
                                                            1. (depende de la respuesta inmune del huésped
                                                              1. I. Esporotricosis normérgicas o hiperérgicas. Esporotricina +
                                                                1. A. Cutáneo linfangítica 70%. B. Cuáteno fija 25%.
                                                                2. II. Esporotricosis hipoérgicas y anérgicas. Esporotricina -
                                                                  1. A. Cutáneo superficial. B.Cutáneohematógena. C. Osteoarticular. D. Visceral
                                                              2. Cuadro clínico
                                                                1. IA. Forma cutáneolinfática o linfangítica: cualquier parte del cuerpo >M sup, y cara,. Evolución: chancro esporotricósico en sitio de inoculación (poco o s/dolor, persiste así por 2-3 semanas), aparece nódulo o goma, arriba de la primer, de forma escalonada sobre el trayecto de los vasos linfáticos se ulceran y cubren costra, pueden confluir y cicatrizar.
                                                                  1. IB. Cutáneo fija (superficial): NO diseminación, chancro persistente (placa persistente, forma y tamaño variable, escamosa o verrugosa , circular o semicircular, color rojo violáceo, bordes definidos. Dx dif: TB verrugosa, cromomicosis, nevo verrugoso.
                                                                    1. IIA. Cutáneo superficial (dermoepidérmica): placas eritematoescamosas, violáceas, poco pruriginosas, avanza x linfáticos superficiales, se extiende extensamente en nalgas o extremidades.
                                                                      1. IIB. Cutáneo-hematógena: rara, en inmuno:(, lesiones nodogomosas o placas verrugosas y costrosas.
                                                                        1. IIC. Osteoarticular: Rara, inicia como forma cutánea que se profundiza, da lesiones osteoarticulares que se pueden fistulizar. Dx dif: osteomielitis, micetoma, TB.
                                                                          1. IID. Formas viscerales raras: renal o pulmonar.
                                                                          2. Dx
                                                                            1. IDR Glz-Ochoa: esporotricina: tras 48 hrs.
                                                                              1. Cultivo: "duraznos en floración"
                                                                                1. Exam directo y estudio histológico
                                                                                  1. Px
                                                                                    1. Tx
                                                                                      1. Yoduro de potasio, VO., aulto: 3-6.g./día, niños: 1-3g x 2/3 meses, continuar 1 mes + después de que las lesiones hayan curado.
                                                                                      2. Raras veces afecta estructuras profundas, es de las + benignas.
                                                                                  2. Cromomicosis
                                                                                    1. Es la menos profunda, sólo afecta piel y tej cel subcutáneo.
                                                                                      1. Etiología y transmisión
                                                                                        1. Por hongos dematiáceos: Fonsecaea pedrosoi (hong difásico), en su fase parasitaria producen cél fumagoides
                                                                                          1. Penetra a través de la piel, se extiende por contigüidad y por los linfáticos superficiales.
                                                                                        2. Epidemiología
                                                                                          1. En México (regiones tropicales): Sin, Jal, Gro, Ver, Pue, Chis.
                                                                                            1. >♂ 3a-4ta década de la vida, campesinos.
                                                                                            2. Cuadro clínico
                                                                                              1. Inicio insidioso,: nódulo pequeño escamoso y verrugoso, en la parte distal de extremidades, crece en años, asimétrica y unilat., puede ulcerar, no cura en forma espontánea, produce linfaestasis/elefantiasis.
                                                                                              2. Dx y Tx
                                                                                                1. Dx diferencial: TB verrugosa, cromomicosis, esporotricosis., micetoma, ca epidermoide, tiña, psoriasis, etc.
                                                                                                  1. Examen directo.: cél fumagoides. Cultivo: fiálide hormodentrum, acroteca. (determinación especie) Histología: granuloma tb, y cél fumagoides.
                                                                                                    1. Cx, crioterapia, vit D 600000/semana VO- 8 semanas,, 5-fluorcitosina, Anfotericina B, etc.
                                                                                                  2. Penetran más allá de la capa córnea, afectan estructuras profundas incluso órganos.
                                                                                                    Show full summary Hide full summary

                                                                                                    Similar

                                                                                                    Rinosporidiosis
                                                                                                    Nathalia Ure
                                                                                                    esporotricosis
                                                                                                    Nathalia Ure
                                                                                                    HIALOHIFOMICOSIS
                                                                                                    Marcela Vargas
                                                                                                    CRIPTOCOCOSIS
                                                                                                    Marcela Vargas
                                                                                                    presentación de introducción de micosis
                                                                                                    Victor Fernando 9917
                                                                                                    NEUMOCISTOSIS
                                                                                                    Marcela Vargas
                                                                                                    PROTOTECOSIS
                                                                                                    Marcela Vargas
                                                                                                    CANDIDOSIS
                                                                                                    Marcela Vargas
                                                                                                    FEOHIFOMICOSIS
                                                                                                    Marcela Vargas
                                                                                                    examen final de dermatologia
                                                                                                    Wiil Montoya
                                                                                                    Las micosis sistémicas en México
                                                                                                    Angel Jimenez