Decolonizar el desarrollo

Description

4 problemas sociales contemportaneos Mind Map on Decolonizar el desarrollo, created by TAGUI MARCELAJIMENEZ SABALZA ESTUDIANTE on 13/11/2020.
TAGUI MARCELAJIMENEZ SABALZA ESTUDIANTE
Mind Map by TAGUI MARCELAJIMENEZ SABALZA ESTUDIANTE, updated more than 1 year ago
TAGUI MARCELAJIMENEZ SABALZA ESTUDIANTE
Created by TAGUI MARCELAJIMENEZ SABALZA ESTUDIANTE over 3 years ago
12
0

Resource summary

Decolonizar el desarrollo
  1. surgen discursos del desarrollo nuevos que tienen su origen en los pueblos colonizados por el mundo
    1. estos reivindican el derecho a nombrar la vida desde otras concepciones. Son modos de vida a contracorriente. Surgen desde dentro y en los márgenes del desarrollo y la modernidad, se nombran a modo de buen vivir, comunalidad, vivir bien o estar bien. Replantean categorías del paradigma como necesidades, producción, trabajo, calidad de vida y principalmente, la pobreza, porque, esta ha servido para seguir con el capitalismo y la modernidad en todo el mundo.Más que pobreza, es empobrecimiento material vivido de los pueblos del mal llamado tercer mundo.
      1. se perciben otros sentidos de vida
        1. estos estan dedicados a la vida rural, la cual persiben el desarrollo como el buen vivir, el vivir bien, y la comunidad
          1. Son diversidades que emergen como construcción socio-histórica. Algunas de estas formas de existencia se encuentran en franca resistencia, A veces son discursos frente a las prácticas de un vivir difícil que impone la concentración en lo urbano, sin embargo, en conjunto, son movimientos antisistémicos no organizados según los cánones modernos.
            1. Pablo Davalos dice que el buen vivir “incorpora una dimensión humana, ética y holística al relacionamiento de los seres humanos tanto con su propia historia cuanto con la naturaleza”
              1. Desde esta perspectiva, el buen vivir propone la incorporación de la naturaleza en la historia no en su carácter productivo sino como parte de una re-unión entre lo político, lo económico y las diferentes dimensiones fragmentadas con el desarrollo.
                1. el buen vivir une dos dimensiones:
                  1. lo material
                    1. lo espiritual
                      1. estos estan en una vida armónica conformada por diversos elementos: el conocimiento, los códigos de conducta espiritual en la relación con el entorno, los valores humanos y la visión de futuro
                2. La “comunalidad” nace de la resistencia india de los pueblos zapotecos y mixes de Mesoamérica en Oaxaca-México, específicamente en el norte de la Sierra.
                  1. La comunalidad define la inmanencia de la comunidad e involucra nociones de lo comunal, lo colec- tivo, la complementariedad y la integralidad para comprender su sentido.
                    1. cuando las concepciones de buen vivir, estar bien y la comunidad son homologadas al desarrollo se comete un gran error. Las mediciones del desarrollo desconocen las lógicas cosmológicas que operan para quienes viven en la selva o en las ciudades desde otros modos de vida.
                      1. es decir, los ingresos, el empleo y el consumo, la medicina especializada y la educacion formal, son indicadores para situar en pobreza para todos aquellos grupos humanos que no tienen como finalidad los anteriores puntos.
                        1. se dice que el desarrollo es la cara amable de el capitalismo. la pobreza es, tal como se emplea en el desarrollo, una creación cuyo fin es justificar las relaciones de mercado capitalista y una consecuencia directa, evidenciada en el empobrecimiento material y cultural de la humanidad
                          1. es importante comprender que no es lo mismo la pobreza económica, generada en los marcos del sistema capitalista, a la perspectiva y significado cultural.
                            1. el vivir bien en la ciudad se conoce como una persona que emigra de su pueblo a causa de la falta de empleo y pobreza, son personas que no pertenecen a la elite pero que consiguen empleo y logran establecerse y tener estabilidad.
                              1. en la ciudad se consigue vivir bien, la educacion es garantizada, pero hay una ola de violencia que en lo rural no se ve.
                                1. También la ciudad puede ser aquel lugar en donde se puede construir y con- servar el sentido propio de comunidad, a partir de valores que aún se conservan
                                  1. Martha Gonzalez dice que el vivir bien en la ciudad surge de la consideración nostálgica de un pasado mejor, convivir con los vecinos era Vivir bien, mirar las necesidades que tenían etc.
                                    1. Dentro de la vida moderna capitalista, el dinero es casi el único medio para la consecución de lo necesario.
                                      1. un territorio comunitario esta marcado por tres tipos de identidad
                                        1. la histórica, la social y la cultural las cuales están marcadas por los hechos que acompañaron la construcción de sedes comunitarias, lugares para la recreación y el deporte, entre otros.
                                          1. los discursos del vivir bien, estar bien y la comunidad no entrarian en el tema del desarrollo ya que este busca una globalizacion avida de cualquier diversidad
                                            1. El optimismo de estos discursos y prácticas no significan caminos nue- vos ya trazados. El escenario a futuro aparece incierto porque “el poder ya no intentará preservar el sistema existente (condenado a la autodestrucción) sino que buscará asegurarse de que la transición lleve a un nuevo sistema que replique las peores características del existente” (Wallerstein, 2003)
                                              1. decolonizar la participacion en la planeacion
                                                1. es romper con su excesiva formalización y con el despojamiento de capacidades para la participación.
                                                  1. Decolonizar la educacion universalista
                                                    1. se deja a un lado los saberes ancestrales y rurales, y se inmiscuye mas en la parte cientifica y analitica
                                                      1. Se trata de comprender como este ideario universalista de la educación, es el resultado de un largo proceso civilizatorio en el que la evangelización y las múltiples violencias de la conquista se fueron sofisticando y volviendo sutiles en el tiempo hasta el punto de que nosotros, los colonizados, llegamos a considerar válido solo aquello emanado desde los contextos del colonizador, quien se vuelve también fuente de liberación.
                                                        1. se toma a la raza como criterio y patrón para clasificar la población mundial y justificar así su dominación; el capitalismo como patrón de explotación social; el Estado como forma universal y central de control de la autoridad y; el eurocentrismo como control hegemónico de la subjetividad y la intersubjetividad en el modo de producir conocimiento (Quijano, 2000a).
                                                          1. Ejes del poder colonial
                                                            1. la ruptura mitologica como via de conocimiento
                                                              1. la separacion de lo humano en su unidad con la naturaleza, esta fue implantada con la creacion de otro tipo de naturaleza (humana) y la creacion del mundo social dio paso a la justificacion de la expropiacion epistemica.
                                                                1. la colonialidad del poder y del saber se concreta en la negacion y construccion de un sujeto colonizado,
                                                                  1. parte de considerar de que si bien cada sociedad construye su propia idea de universo y sus valores, para ella universales, este universalismo de educacion para el desarrollo hace parte de un contexto hegemonico en el cual la educacion afianza esta hegemonia como unico horizonte posible para ser y vivir en el mundo.
                                                                    1. Estructura educativa
                                                                      1. Los contenidos se construyen apartir de un proceso de acercamiento, interpretacion, y recreacion.
                                                                        1. Estan centradas en el ser y en los aprendizajes necesarios para la vida practica.
                                                                          1. se permite la circulacion, conservacion y transformacion de saberes
                                                                            1. los metodos educativos surgen de la propia cotidianidad vecinal, familiar y cotidiana donde esta el transcurso de su vida.
                                                                              1. cualquier material es propicio para la formacion y son transformados.
                                                                                1. El aprendizaje y la enseñanza
                                                                                  1. Pedagogia en terminos criticos decoloniales
                                                                                    1. Replanteamiento de los supuestos constitutivos en su base para comprender el mundo, la sociedad y los individuos del proceso formativo.
                                                                                      1. Esta decolonizacion no puede darse solamente en los campos literarios o discursivos, tambien incluir la educacion institucionalizada , en tanto es absurdo pensar desde otros marcos epistemicos y actuar en contradiccion
                                                                                        1. la decolonizacion implica centrar en escena diferentes modos de educacion, de tal manera que el dialogo intercultural tenga cabida alli para tener claridad en las transformaciones sociales a lograr.
                                                                                          1. Rupturas y alternativas al desarrollo
                                                                                            1. este trata de que demos aprender y comprender la diversidad de los demas y creer en estos. Para poder construir un desarrollo como tal es necesario la aceptacion todos, de que tengamos un espacio de intersubjetividad claro, preciso y conciso.
                                                      2. el estar bien se entiende como la conexion y comunicacion buena que se tiene con las cosas y las personas
                                              Show full summary Hide full summary

                                              Similar

                                              ÁLGEBRA...
                                              Ulises Yo
                                              DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO
                                              Angie Paola Plazas Mavesoy
                                              SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (FACTORES)
                                              Luis Juan Luna Luna
                                              Impacto de los medios de comunicación social en la sociedad
                                              Gabriela Ledezma
                                              Naturaleza y sociedad
                                              Aurora Suarez
                                              Cuarto Periodo
                                              Santiago Medina Gomez
                                              Ciencia, tecnología, desarrollo, educación y su impacto en la sociedad
                                              Diana Alvarez Lo
                                              Momentos Extraordinario de Oración en Tiempos de Epidemia
                                              Ana Karen Rico Reyes
                                              DESARROLLO
                                              Lina Gonzalez P.
                                              Desarrollo como concepto, proceso y adjetivo.
                                              problemasdelsubd
                                              Desarrollo Psicológico en la Adolescencia
                                              Daniel Munoz