UCA: La vida cotidiana en la Ciudad.

Description

La vida cotidiana en Ciudad de México antigua
Carolina Galván
Mind Map by Carolina Galván, updated more than 1 year ago
Carolina Galván
Created by Carolina Galván about 4 years ago
9
0

Resource summary

UCA: La vida cotidiana en la Ciudad.
  1. XX-XIX
    1. Durante el siglo XIX, la historia comenzó a adquirir mayor rigor y una metodología de corte científico.
      1. Los historiadores nacionales se preocuparon por estudiar los principales hechos y procesos que definieron el desarrollo histórico del virreinato de Nueva España, aunque se concentraron principalmente en los ámbitos político y económico.
        1. Fue hasta mediados del siglo XX, en especial en las últimas décadas, que los historiadores se ocuparon de estudiar la vida cotidiana.
          1. Hoy conocemos los oficios más comunes en la Ciudad de México durante el virreinato y otros aspectos de la vida de sus habitantes, como lugares de esparcimiento, medios de transporte, formas de entretenimiento, fiestas y celebraciones, entre muchos otros detalles.
          2. Viaje y navegación del año 1622 que hizo la flota de Nueva España y Honduras. Antonio Vázquez de Espinosa.
            1. “La ciudad es de las mejores y mayores del mundo, de excelente temple, donde no hace frío ni calor, de maravilloso cielo y sanos aires, que con estar fundada sobre la laguna es muy sana. Por las causas referidas y serlo la región, coge sitio de una muy populosa ciudad, tendrá de circunferencia más de dos leguas, todas las casas de muy buena fábrica, labradas de una piedra finísima colorada, y peregrina en el mundo, de que hay riquísimas minas junto a la laguna, la cual es dócil de labrar y tan liviana que una losa grande o pequeña nada sobre el agua sin hundirse, como vide por vista de ojos cuando estuve en aquella ciudad el año de 1612.
              1. ”Las calles son muy derechas, anchas y desenfadadas, que juntamente con la buena casería parecen bien, es muy abastecida, abundante, barata y regalada. Por las calles hay anchas y hondas acequias de agua de la laguna y puentes por donde pasan de unas partes a otras. Para el abasto de la ciudad entran de toda la tierra cada día por la laguna más de mil canoas cargadas de bastimentos, de pan, carne, pescado, caza, leña, yerba que llaman zacate y lo demás necesario, y por tierra todos los días más de 3 000 mulas cargadas de trigo, maíz, azúcar y otras cosas a las alhóndigas; con que viene a ser uno de los lugares más abundantes y regalados del mundo.
                1. ”La ciudad tendrá más de 15 000 vecinos españoles y más de 80 000 indios vecinos que viven dentro de la ciudad y en el barrio o ciudad de Santiago Tlatelolco y en los demás arrabales o chinampas. Sin los cuales hay más de 50 000 negros y mulatos esclavos de los españoles y libres con que la habitación de la ciudad es muy grande y extendida. Es de mucha contratación así por la grosedad de la tierra y ser Corte de aquellos reynos como por la grande correspondencia que tiene con España, Perú, Philipinas y con las provincias de Guatemala y su tierra de Yucatán, Tabasco y todo el reyno de Nueva Galicia y Vizcaya…”
                2. ¿Cómo era la vida de los habitantes de la Ciudad de México en la época colonial?
                  1. La Ciudad de México fue fundada encima de las ruinas de México-Tenochtitlan. Con el paso del tiempo se convirtió en la más grande de América. A finales del siglo XVI albergaba cerca de 90,000 personas, por lo que era más grande que Roma, Sevilla o Lisboa.
                    1. En ella se encontraban los conventos o colegios más importantes, así como las sedes de las principales instituciones virreinales. El mercado estaba en la plaza central hoy conocida como la plaza de la constitución, en la plaza se anunciaban las principales disposiciones reales y locales, además allí se exhibía públicamente a los reos , en ella estaba la fuente, que abastecía de agua a vendedores ambulantes y vecinos pobres.
                      1. En los hogares de la ciudad se fue configurando la identidad colectiva expresada en las prendas de vestir, el amueblado doméstico, los platillos culinarios las costumbres y tradiciones y muchas otras manifestaciones populares.
                        1. Para el siglo XVII la Ciudad de México era un lugar de vanguardia cultural y artística donde locales europeos de diversas naciones producían música, pintura, literatura, ciencia y filosofía acorde con los cánones occidentales, sin embargo a finales del virreinato la ciudad no podía ocultar sus grandes contrastes sociales ya que su ilustrado y elegante centro y sus calles principales estaban rodeados por barrios marginales y miserables.
                        2. Fuentes escritas que suelen ser empleadas por historiadores de la vida cotidiana
                          1. Las crónicas de Indias son todos aquellos relatos históricos elaborados por conquistadores, religiosos o indígenas en los que dan cuenta del proceso de conquista o de los primeros años y décadas de la vida en Nueva España.
                            1. En los siglos XVI y XVIII se realizaron relaciones geográficas, que consistían en preguntas formuladas por las principales autoridades y respondidas por funcionarios civiles y religiosos sobre diversos aspectos de la vida en Nueva España.
                              1. Hasta nuestros días han llegado también leyendas novohispanas ubicadas en la ciudad, como el “Callejón del manco”, el “Callejón del muerto” o la “Casa de los hermanos malditos”, las cuales retratan algunos rasgos de la cotidianidad.
                                1. La literatura de viajes, es decir, obras de viajeros que escriben sus impresiones respecto al lugar que conocieron, expone también facetas del día a día en Nueva España. Uno de sus principales exponentes fue el alemán Alexander von Humboldt.
                                2. Algunas de las más importantes fuentes históricas directas.
                                  1. Existen pinturas de ciertas partes de la ciudad. En este tipo de fuentes se observan diferentes escenarios capitalinos, como la plaza, el mercado, los templos, así como la convivencia de diversos personajes. Las fuentes iconográficas muestran también otro tipo de elementos de la vida cotidiana, como el vestido, las fiestas, los oficios y las costumbres.
                                    1. Existen planos que dan cuenta de la evolución histórica de la ciudad en el ámbito urbanístico, algunos de los cuales se remontan hasta mediados del siglo XVI. Estas fuentes representan de manera gráfica edificios, calles, calzadas y plazas de la ciudad en un momento determinado, lo que sirve para identificar lugares e interpretar diversos aspectos de la dinámica de crecimiento de la urbe.
                                      1. Debido a sus dimensiones actuales y a la labor de las instituciones dedicadas a preservar el patrimonio nacional, la Ciudad de México es una de las que alberga mayor cantidad de construcciones de la época colonial, entre las que destacan las sedes de instituciones, hospitales, colegios y academias, casonas particulares, conventos y templos, así como la Catedral Metropolitana.
                                        1. En diferentes museos, acervos y colecciones de nuestro país se preservan múltiples objetos coloniales: vajillas, artículos de cocina, cubiertos, muebles de todo tipo, cofres, ropa, joyas, monedas, medallas, relojes, lámparas, objetos devocionales, armas, libros, entre otros.
                                          1. Existe una gran variedad de fuentes documentales que puede brindar información sobre la vida cotidiana en la época colonial. Por un lado, están todos los documentos públicos, como actas de cabildo, testamentos, bandos reales y cédulas reales, documentos que manifestaban una orden o decisión del rey, que implicaba una acción legal. Por el otro, están los documentos privados, como la correspondencia personal.
                                          Show full summary Hide full summary

                                          Similar

                                          Arte Egipcio
                                          maya velasquez
                                          LA EDAD MEDIA - EDUpunto.com
                                          EDUpunto Por: Ernesto De Frías
                                          Historia Contemporánea: Los fascismos
                                          María Salinas
                                          Primera Guerra Mundial
                                          Diego Santos
                                          Historia de la Ética
                                          hectorleyva
                                          La crisis del antiguo régimen (RESUMEN)
                                          Marina García Chip
                                          La Guerra Fría y la formación del mundo bipolar
                                          Maitane Gajate
                                          Arte en el siglo XX
                                          Rafael Cardozo
                                          Independencia de los paises latinoamericanos
                                          Estefani Tretto
                                          Guerra civil española
                                          Saul Barrios Guz
                                          Historia Argentina
                                          Nicolas Ñancucheo