|
Created by Nazarena Romero Gentile
2 months ago
|
|
Question | Answer |
¿Cuál es el organismo encargado de recolectar estadísticas demográficas en Argentina? | INDEC |
¿Cuáles son las actividades que coordina el INDEC? | - Diseño metodológico, organización y dirección de operativos de relevamiento; - Elaboración de indicadores sociales y económicos; - Producción de otras estadísticas básicas; -Coordinación del Sistema Estadístico Nacional (SEN). |
¿Cuáles son las principales fuentes de información del INDEC? | - Censos - Encuestas - Estadísticas vitales - Estadísticas migratorias |
¿Qué es un censo? | instrumentos para recoger y compilar datos sobre aspectos demográficos, sociales y habitacionales de un país en un momento determinado. |
¿Cada cuánto se hacen los censos en Argentina? | 10 años |
¿Para qué se usa la información de los censos? ¿Cuál es su función? | - Orientar las políticas sociales; - Establecer el número de representantes legislativos; - Estimar la demanda de bienes y servicios; - Instalar empresas según la disponibilidad de mano de obra local; - Investigar; - Realizar comparaciones en los ámbito nacional e internacional; - Ser base de proyecciones de población. |
¿Cómo se denomina el grupo de personas encuestadas? | Muestra |
¿Qué representa la muestra? | El total de la población. |
¿Cuál es la diferencia entre un censo y una encuesta? | El censo está dirigido a toda la población. La encuesta utiliza una muestra que representa al total de la población. |
¿Qué información proveen las estadísticas vitales? | Nacimientos, defunciones y matrimonios (información sobre la dinámica de la información) |
¿Quiénes recaudan las estadísticas vitales? | El Registro Civil |
¿Qué miden las estadísticas migratorias? | Entradas y salidas de un país |
¿Cómo se llama la persona que entra o sale del país? | Inmigrante o emigrante |
¿Qué organismo recupera la información de las estadísticas migratorias? | La Dirección Nacional de Migraciones |
¿Qué innovaciones se incorporaron? | Metodológicas y tecnológicas |
¿Qué significa que el Censo 2022 haya sido bimodal? | Que se cuestionó a la población en dos instancias: cuestionario digital + cuestionario en forma personal |
¿Qué es un censo de derecho? | Un censo en el que las personas son censadas según su lugar de residencia habitual, para conocer la demanda de bienes y servicios. |
¿Cuál fue el instrumento de recolección? | Cuestionario censal |
¿Qué información recopiló el cuestionario censal? | - Características de las viviendas y hogares - Estructura de la población - Sexo e identidad de género - Autorreconocimiento indígena u originario - Autorreconocimiento afrodescendiente |
¿Cuáles son los indicadores demográficos= | Natalidad, mortalidad, mortalidad infantil y esperanza de vida |
¿Qué es la natalidad? | Cantidad de nacimientos que se producen, en promedio, en una población en un año cada mil personas. |
¿Cuál es la tendencia actual de la natalidad en la Argentina? | Descendiente |
¿A qué se debe la tendencia descendiente de la natalidad en la Argentina= | Debido a la baja fecundidad, dado al: - Acceso a tecnologías de anticoncepción; - Ampliación de derechos sexuales y reproductivos; - Cambios en las preferencias, conductas sociales y culturales. |
¿Qué provicias tienen mayores tasas de natalidad? | Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones |
¿Qué provicias tienen menores tasas de natalidad? | Buenos Aires |
¿Qué es la tasa de mortalidad? | Cantidad promedio de fallecimiento producidos en un año cada 1.000 habitantes. |
¿Cuál es la tendencia actual de la tasa de mortalidad en la Argentina? | En descenso |
¿A qué se debe la tendencia actual de la tasa de mortalidad en la Argentina= | Esto se da como consecuencia de las mejoras y avances en medicina. |
¿Qué provincias tienen mayor tasa de mortalidad? | Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y CABA |
¿Qué mide la tasa de mortalidad infantil? | Cantidad promedio de fallecimientos de menores de un año que se producen anualmente cada 1.000 niños que nacen vivos. |
¿A qué se debe la tasa de mortalidad infantil? | - Problemas alimentarios que derivan de la desnutrición; - Inadecuada atención médica y sanitaria de los niños; - Falta de control de las mujeres durante el embarazo; - Problemas derivados del parto. |
¿Qué provincias cuentan con el mayor nivel de mortalidad infantil? | Las provincias del Nordeste y el Noroeste argentino |
¿Qué mide la tasa de esperanza de vida= | Cantidad de años que se espera que viva una persona calculada en el momento de su nacimiento. |
¿Cuál es la tendencia actual de la esperanza de vida en Argentina= | Ha ido en aumento y actualmente es de 77 años, con mayor valor para las mujeres (80 años sobre 73 años para los hombres). |
¿Cuáles son las causas generales del incremento en la esperanza de vida? | La mejora en la calidad de vida, mediante: - Acceso a servicios de salud y educación; - Nutrición adecuada; - Aplicación de nuevos medicamentos, etc. |
¿Cuándo y por qué surgen las urbanizaciones cerradas? | En los años 90 como resultado de las políticas neoliberales |
¿Qué características tienen las urbanizaciones cerradas? | - Sus habitantes son personas de clase media-alta que eligen vivir en espacios exlusivos y vigilados. - Viviendas en áreas periurbanas o rurales con comodidades de ciudad. |
¿Qué fenómeno de segregación representan las urbanizaciones cerradas? | Autosegregación |
¿Cuál fue el impacto económico de las urbanizaciones cerradas? | - Atraen capital extranjero. - La inversión en urbanizaciones cerradas llegó a 3.500 millones de dólares en los años de mayor construcción. - Valorización de tierras fuera del mercado inmobiliario, incluso zonas inundables, que fueron acondicionadas con infraestructura. |
¿Por qué las urbanizaciones cerradas resultan atractivas para los sectores medios-altos? | - Seguridad y mayor contacto con la naturaleza. - Estos barrios exclusivos se convierten en enclaves de riqueza en áreas con población de menores ingresos. |
¿Cuáles son los tipos de urbanizaciones cerradas? | - Countries o clubes de campo; - Barrios privados; - Clubes de chacras; - Megaemprendimientos. |
¿Cuáles son las características de los barrios precarios e informales? | - Los habitantes ocupan la tierra sin ser propietarios ni tener contrato de alquiler. - Viviendas de tamaño reducido, hacinamiento, materiales de baja calidad y falta de servicios básicos como agua, luz y saneamiento. - Coexisten otras problemáticas, como desnutrición, enfermedades, bajo nivel educativo, desempleo, etc. |
¿Dónde se ubican los barrios precarios e informales? | - Áreas periféricas de la ciudad, en terrenos poco atractivos para sectores de mayor ingreso. - Ubicaciones comunes: zonas inundables, laderas, cerca de industrias contaminantes, vías de tren o autopistas. - Suelen ser terrenos de bajo valor de mercado, a menudo de propiedad estatal, lo que los hace accesibles para los sectores más pobres. |
¿Cuáles son los tipos de barrios precarios e informales? | Villas y asentamientos |
¿Qué características tienen las villas? | - Formadas por familias que construyen viviendas transitorias. - Trama urbana desordenada. - Viviendas muy precarias. |
¿Qué características tienen los asentamientos? | - Surgen de tomas de tierras planificadas y colectivas, con la intención de establecerse permanentemente y lograr la regularización. - Trazado urbano definido (manzanas, parcelas, calles). - Viviendas más grandes. |
There are no comments, be the first and leave one below:
Want to create your own Flashcards for free with GoConqr? Learn more.