Bacteriología & Micología

Description

1. Historia de la microbiología, One Health 2. Generalidades de la microbiología. 3. Generalidades de las bacterias. 4. Generalidades de los hongos. 5. microbiota, postbiótico, prebiótico, probiótico 6. Prueba de catalasa, coagulasa, tipos de hemólisis. 7. Cocos Gram positivos y Gram negativos 8. Bacilos Gram positivos.
Jorge Andres Santiago Aquino Suarez
Flashcards by Jorge Andres Santiago Aquino Suarez, updated 4 months ago
Jorge Andres Santiago Aquino Suarez
Created by Jorge Andres Santiago Aquino Suarez 4 months ago
3
0

Resource summary

Question Answer
1590: Zacharias Janssen inventa el primer microscopio. 1665: Robert Hooke perfeccionó el microscopio Trabajo con plantas y hongos. Descubre la célula. 1676: Antonie van Leeuwenhoek Observó agua insectos, glóbulos rojos. Descubre microorganismos como bacterias y protozoos. 1798: Edward Jenner desarrolla la primera vacuna contra la viruela. 1857: Louis Pasteur introdujo los términos de anaerobio y aerobio. Propone la teoría de que los gérmenes son los causantes enfermedad. 1865: Joseph Lister introdujo el uso de fenoles para eliminar bacterias de los sitios quirúrgicos
1876: Robert Koch descubre el Mycobacterium tuberculosis, también llamado bacilo de Koch. Estudia el Bacillus anthracis. 1884: Christian Gram desarrolló un método de tinción que se usa para clasificar bacterias en dos grandes grupos: Gram-positivas y Gram-negativas. 1928: Alexander Fleming descubre la penicilina. 1946: Joshua Lederbeg descubre la transferencia de genes entre bacterias a través de un proceso llamado conjugación. 1953: El descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN por James Watson y Francis Crick revolucionó la biología molecular y la microbiología, facilitando estudios de genética microbiana. 1977: Carl Woese clasifica a los microorganismos en tres dominios, basado en el ARN ribosomal: Bacteria, Archaea, y Eukarya. 1987: El médico venezolano Jacinto Convit creó la vacuna contra la lepra, enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium leprae.
Postulados de Koch: 1. Presencia constante del microorganismo en los casos de la enfermedad. 2. Aislamiento y cultivo en un medio puro. 3. Reproducción de la enfermedad en un organismo susceptible. 4. Reaislamiento del microorganismo. Una Salud (One Health en inglés): es un enfoque integral que reconoce que la salud humana, la salud animal y la salud del medio ambiente están interconectadas.
Generalidades de la microbiología: Reinos: Monera: Agrupa organismos unicelulares procariotas. No tienen núcleo definido y su material genético está en el citoplasma. Ejemplos incluyen las bacterias y las arqueas. Protista: Incluye organismos unicelulares eucariotas (con núcleo definido). Dentro de este reino se encuentran los protozoos y las algas unicelulares. Fungi: Son organismos eucariotas, tanto unicelulares (levaduras) como multicelulares (mohos y setas). Reino Plantae y Reino Animalia: Algunas bacterias y hongos interactúan con estos organismos como parásitos o simbiontes. Filogenia: La filogenia estudia la relación evolutiva entre diferentes especies o grupos de organismos. En microbiología, se usa para clasificar y entender la evolución de los microorganismos. El árbol filogenético generalmente clasifica a los organismos en tres dominios: Bacteria: Organismos unicelulares procariotas que incluyen bacterias patógenas y no patógenas. Archaea: También procariotas, pero genéticamente distintos a las bacterias. Viven en ambientes extremos y no suelen ser patógenos para los humanos o animales. Eukarya: Organismos eucariotas, que incluyen hongos, protozoos y otros organismos con células más complejas.
Líneas celulares: Procariotas: Células sin núcleo definido. Son organismos simples, como las bacterias y las arqueas. Eucariotas: Células con núcleo definido, donde el ADN está contenido dentro de una membrana nuclear. Tienen organelos como mitocondrias, retículo endoplásmico, entre otros. Triada epidemiológica: Agente: El microorganismo que causa la enfermedad, como bacterias, virus, hongos o protozoos. Huésped: El organismo susceptible a la infección, que puede ser un humano o un animal. Ambiente: El entorno donde ocurre la interacción entre el huésped y el agente.
Generalidades de las bacterias: Patogenicidad: es la capacidad de una bacteria para causar enfermedad en un huésped. No todas las bacterias son patógenas; muchas son inofensivas o incluso beneficiosas para los organismos. Virulencia: se refiere al grado de patogenicidad de una bacteria, es decir, qué tan severa es la enfermedad que puede causar. Se mide por la capacidad de la bacteria de invadir, multiplicarse y dañar al huésped.
Factores de Virulencia: Los factores de virulencia son características que las bacterias utilizan para invadir el huésped, evadir el sistema inmune y causar daño. Algunos ejemplos incluyen: Toxinas: Exotoxinas (secretadas por la bacteria) y endotoxinas (parte de la membrana externa de bacterias Gram negativas). Enzimas: Como la coagulasa, que permite a las bacterias evadir el sistema inmune. Cápsulas: Estructuras que protegen a la bacteria de la fagocitosis por parte de células del sistema inmune. Flagelos: Estructuras que permiten la motilidad y facilitan la invasión de tejidos. Pili o fimbrias: Ayudan a las bacterias a adherirse a las superficies del huésped.
Estructuras Permanentes de las Bacterias: Membrana plasmática. Pared celular. Ribosomas. Material genético (ADN). Citoplasma. Estructuras Variables de las Bacterias: Cápsula. Flagelos. Esporas. Plásmidos.
Genoma Bacteriano: El genoma bacteriano generalmente está compuesto por un único cromosoma circular de ADN. También pueden tener plásmidos, que son pequeñas moléculas circulares de ADN que se replican independientemente del cromosoma. Los plásmidos pueden contener genes para resistencia a antibióticos o factores de virulencia. Nutrición Bacteriana: Las bacterias pueden clasificarse según cómo obtienen su energía y nutrientes: Autótrofas: Obtienen su energía a partir de fuentes inorgánicas, como la luz (fotosíntesis) o reacciones químicas (quimiosíntesis). Heterótrofas: Obtienen su energía y nutrientes a partir de compuestos orgánicos, como los seres vivos. Algunas bacterias requieren oxígeno para vivir (aerobias), mientras que otras pueden vivir sin él (anaerobias).
Reproducción Bacteriana: Las bacterias se reproducen principalmente por fisión binaria, un proceso en el cual una célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas. Este proceso es muy rápido, permitiendo que las bacterias se multipliquen exponencialmente en poco tiempo bajo condiciones favorables. Tinción Gram: La tinción de Gram es una técnica usada para clasificar las bacterias en Gram positivas y Gram negativas según la estructura de su pared celular. Proceso: Se aplica un colorante (cristal violeta) a las bacterias. Se agrega yodo, que fija el colorante. Se decolora con alcohol o acetona. Se aplica un colorante de contraste (safranina). Las bacterias Gram positivas retienen el color violeta, mientras que las Gram negativas se tiñen de rojo o rosa.
Diferencias entre Bacterias Gram Positivas y Gram Negativas: Gram Positivas: Tienen una pared celular gruesa de peptidoglicano. Retienen el colorante cristal violeta y se ven moradas al microscopio. Generalmente son menos resistentes a antibióticos que atacan la pared celular (como la penicilina). Ejemplo: Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae. Diferencias entre Bacterias Gram Positivas y Gram Negativas: Gram Negativas: Tienen una pared celular delgada de peptidoglicano, pero también tienen una membrana externa con lipopolisacáridos (LPS). No retienen el cristal violeta y se tiñen de rosa con la safranina. Su membrana externa las hace más resistentes a ciertos antibióticos. Ejemplo: Escherichia coli, Salmonella spp.
Generalidades de los hongos: Mecanismo de Patogenicidad de los Hongos: Los hongos patógenos pueden causar infecciones llamadas micosis, que afectan a los humanos, animales y plantas. Su patogenicidad depende de varios factores: Adhesión: Los hongos pueden adherirse a las superficies de los tejidos del huésped mediante estructuras especializadas o proteínas. Invasión: Una vez adheridos, los hongos secretan enzimas como las proteasas y las lipasas, que degradan los tejidos del huésped y permiten su invasión. Evitar el sistema inmune: Los hongos patógenos son capaces de evadir el sistema inmune del huésped mediante la producción de cápsulas o la modulación de la respuesta inmune. Toxicidad: Algunos hongos producen micotoxinas, que son sustancias tóxicas para el huésped y contribuyen al daño celular. Un ejemplo es la aflatoxina, producida por Aspergillus.
Las infecciones por hongos pueden ser: Superficiales: Afectan la piel, uñas o cabello, como la tiña o el pie de atleta. Subcutáneas: Afectan tejidos debajo de la piel. Sistémicas: Afectan a órganos internos y son más graves, generalmente en personas inmunocomprometidas (como la candidiasis sistémica). Clasificación de los Hongos: Los hongos se clasifican en cuatro grandes grupos, según sus características reproductivas y morfológicas: Zygomycota: Reproducción sexual mediante la formación de zigosporas. Ejemplo: Rhizopus, un hongo que causa mohos en el pan y algunas infecciones subcutáneas en humanos. Ascomycota (Hongos con Ascos): Reproducción sexual mediante la formación de esporas dentro de estructuras llamadas ascos. Este es el grupo más grande de hongos e incluye levaduras como Saccharomyces cerevisiae (usada en la fermentación) y hongos patógenos como Candida albicans, que causa candidiasis
Basidiomycota (Hongos con Basidios): Reproducción sexual mediante esporas que se forman en estructuras llamadas basidios. Este grupo incluye hongos más complejos como los hongos comestibles (champiñones) y algunos hongos patógenos como Cryptococcus neoformans, que puede causar infecciones sistémicas. Deuteromycota (Hongos Imperfectos): Se les llama “hongos imperfectos” porque no se ha observado su forma de reproducción sexual. Reproducción asexual mediante conidios. Muchos hongos de importancia médica están en este grupo, como los que causan tiña y otros tipos de infecciones cutáneas. Células Reproductivas de los Hongos: Los hongos tienen dos formas de reproducción: sexual y asexual. Dependiendo del grupo de hongos, las estructuras reproductivas pueden ser diferentes:
Reproducción Asexual: Los hongos producen esporas asexuales, que son células reproductivas capaces de dar lugar a un nuevo individuo sin la fusión de gametos. Las formas más comunes de esporas asexuales son: Conidios: Esporas que se forman en el exterior de hifas especializadas llamadas conidióforos (Aspergillus y Penicillium producen conidios). Esporangiosporas: Esporas que se forman dentro de una estructura cerrada llamada esporangio (Rhizopus produce esporangiosporas). Reproducción Sexual: En la reproducción sexual, los hongos forman estructuras especializadas donde ocurre la fusión de dos células sexuales (gametos). Dependiendo del grupo, estas estructuras son diferentes: Zigosporas: Se forman mediante la fusión de dos hifas especializadas en los Zygomycota. Ascosporas: Se producen dentro de un saco llamado asco en los Ascomycota. Basidiosporas: Se producen en una estructura llamada basidio en los Basidiomycota.
Microbiota: La microbiota se refiere al conjunto de microorganismos (bacterias, virus, hongos, protozoos, etc.) que viven en una determinada parte del cuerpo, como la piel, la boca, el intestino o cualquier otra superficie del cuerpo. Probiótico: Los probióticos son microorganismos vivos (principalmente bacterias y levaduras) que, al ser consumidos en cantidades adecuadas, aportan beneficios para la salud del huésped. Ejemplos: Lactobacillus y Bifidobacterium, que se encuentran en alimentos fermentados como el yogur, el kéfir o en suplementos dietéticos. Ayudan a mantener el equilibrio de la microbiota y mejorar la salud digestiva.
Prebiótico: Los prebióticos son compuestos no digeribles (principalmente fibras) que actúan como "alimento" para las bacterias beneficiosas que habitan en el intestino, favoreciendo su crecimiento y actividad. Ejemplos: La inulina, los fructooligosacáridos (FOS) y los galactooligosacáridos (GOS) se encuentran en alimentos como el ajo, la cebolla, el plátano y los espárragos. Estos promueven un entorno saludable para la microbiota intestinal. Postbiótico: Los postbióticos son los productos metabólicos o sustancias bioactivas que producen las bacterias probióticas una vez que han fermentado o digerido los prebióticos en el intestino. Ejemplos: Ácidos grasos de cadena corta (como el butirato), péptidos antimicrobianos y componentes de la pared celular bacteriana. Estos compuestos pueden tener efectos beneficiosos en el cuerpo, como mejorar la función intestinal o fortalecer el sistema inmunológico, incluso cuando las bacterias que los produjeron ya no están presentes.
Prueba de Catalasa: La prueba de catalasa se utiliza para identificar si una bacteria produce la enzima catalasa, que descompone el peróxido de hidrógeno (H₂O₂) en agua y oxígeno. Es útil para diferenciar entre Staphylococcus (catalasa positivo) y Streptococcus (catalasa negativo). Procedimiento: Se toma una pequeña cantidad de la colonia bacteriana y se coloca en un portaobjetos. Se agrega una gota de peróxido de hidrógeno (H₂O₂) al portaobjetos. Resultado positivo: Si la bacteria produce catalasa, se observará la formación inmediata de burbujas de oxígeno. Resultado negativo: Si no hay burbujas, la bacteria no produce catalasa. Aplicación: Esta prueba es importante para diferenciar bacterias grampositivas. Los géneros Staphylococcus y Micrococcus son catalasa positivos, mientras que Streptococcus es catalasa negativo.
Prueba de Coagulasa: La prueba de coagulasa se usa para detectar la enzima coagulasa, que convierte el fibrinógeno en fibrina, provocando la coagulación del plasma. Se usa principalmente para diferenciar Staphylococcus aureus (coagulasa positivo) de otras especies de Staphylococcus coagulasa negativas, como Staphylococcus epidermidis. Procedimiento: Existen dos métodos para realizar la prueba de coagulasa: Prueba de coagulasa en tubo (coagulasa libre): Se inocula una pequeña cantidad de la bacteria en un tubo que contiene plasma de conejo. Se incuba a 37 °C durante 4 horas, revisando cada 30 minutos. Si no hay coagulación visible, el tubo se deja hasta 24 horas. Resultado positivo: Formación de un coágulo de fibrina (plasma coagulado). Resultado negativo: Si el plasma sigue líquido y no hay formación de coágulo.
Prueba de coagulasa en portaobjetos (coagulasa ligada): Se mezcla una pequeña cantidad de bacterias con una gota de plasma de conejo en un portaobjetos. Se observa inmediatamente la formación de grumos (aglutinación). Resultado positivo: Aglutinación rápida indica la presencia de coagulasa ligada. Resultado negativo: No hay aglutinación. Aplicación: Es especialmente útil para identificar infecciones causadas por Staphylococcus aureus, que es coagulasa positivo. Tipos de Hemólisis: La hemólisis se refiere a la capacidad de ciertas bacterias de destruir los glóbulos rojos y liberar hemoglobina, lo que se puede observar en un cultivo en placas de agar sangre. La hemólisis es una característica útil para diferenciar especies bacterianas, especialmente entre los géneros Streptococcus y Staphylococcus.
Los tipos de hemólisis son: Hemólisis Alfa (α): Ocurre una hemólisis parcial de los glóbulos rojos. El área alrededor de las colonias bacterianas aparece de color verdoso debido a la oxidación parcial de la hemoglobina a metemoglobina. Ejemplo: Streptococcus pneumoniae. Hemólisis Beta (β): Ocurre una hemólisis completa de los glóbulos rojos. El área alrededor de las colonias se ve clara o transparente en las placas de agar sangre. Ejemplo: Streptococcus pyogenes. Hemólisis Gamma (γ): No ocurre hemólisis. No hay cambio en el color del medio de cultivo alrededor de las colonias. Ejemplo: Enterococcus faecalis.
Show full summary Hide full summary

Similar

Tejido muscular
Karla Batuecas
PRUEBA DE MICROBIOLOGÍA PARTE 1
Luis Manuel Ley Domínguez
ANTIBIÓTICOS
Sarahí Dueñas
Reacción inflamatoria
Karla Batuecas
2023- Microbiología Ordinaria - Generalidades y Bacteriología
Comisiones Coronapuntes
Sindesmologia Veterinaria
Daniel David
La Fisioterapia y sus Campos de Acción
Jocelyn Sánchez
Sistema digestivo: continuación
Meri Yavi Challapa
Sistema Digestivo
Meri Yavi Challapa
Estructura microscópica de los órganos
Karla Batuecas
Metabolismo microbiano
Cynthia Castellón