Historia económica mundial.

Description

Este es un resumen de los capítulos del libro historia económica mundial de Rondo Cameron trabajados en el curso de historia económica en la Universidad de Antioquia.
Andres F. Toro
Flashcards by Andres F. Toro, updated more than 1 year ago
Andres F. Toro
Created by Andres F. Toro over 9 years ago
5143
3

Resource summary

Question Answer
Historia económica mundial Desde el paleolítico hasta el presente Rondo Cameron Resumen
Capítulo 1 Introducción: Historia económica y desarrollo económico ¿ Por qué unos países son ricos y otros pobres?--->Desarrollo económico desigual. Estudio del desarrollo económico: Enfoque histórico: Orígenes de los desiguales niveles de desarrollo actuales.
1. Desarrollo y subdesarrollo Países desarrollados, "ricos" o de alta renta. Países subdesarrollados, "pobres", de baja renta o en desarrollo. ¿Por qué son subdesarrollados?... PIB per cápita, índices de natalidad y mortalidad, esperanza de vida, prestaciones sanitarias, etc.... 2. Crecimiento, desarrollo y progreso -Crecimiento económico: Incremento sostenido del producto total bienes y servicios ( PNB y PIB). -Desarrollo económico: Crecimiento acompañado por variación en la estructura u organización de la economía. -Progreso económico: Incluye normas éticas, crecimiento con distribución equitativa del producto. Crecimiento y desarrollo son reversibles.
3. Factores determinantes del desarrollo económico -Economía clásica: Tierra, trabajo y capital. -Factores determinantes del producto: Población, recursos, tecnología e instituciones sociales. Recursos determinan limites económicos, cambios tecnológicos permite aumentarlos. Cambios tecnológicos e institucionales fuente de cambio más dinámico. 4. Producción y productividad -Producción: Proceso de combinación entre factores para producir bienes y servicios. -Productividad: Relación entre el producto obtenido y los factores utilizados. Ambos se miden en unidades físicas o en valor monetario ($). Capital humano: Inversión en conocimientos, habilidad o capacitación.
5. Estructura económica y cambio estrructural -Estrctura económica: Relación entre sectores de la economía ( Primario, secundario y terciario). -Cambio estructural: Cambio en las proporciones de fuerza de trabajo entre los sectores y renta proveniente de estos--->Ley de Engel. Cambios tecnológicos y de gustos, responsables básicos de los cambios estructurales, pero, la causa inmediata es el cambio de los precios relativos. 6. Logística del crecimiento económico -Curva logística: Curva de crecimiento. Dos fases( Crecimiento acelerado y crecimiento menor) Europa ha experimentado tres logísticas. Fase de crecimiento demográfico está acompañada por crecimiento económico.
Capítulo 4 Las economías no occidentales en vísperas de la expansión occidental 1. El mundo árabe -Fundador Mahoma, mercader, líder político y religioso. -Religión islam, origen en Arabia siglo VII, libro sagrado el Corán; principio del jihad o guerra santa. - Agricultura de regadío productiva, además introdujeron cultivos de arroz, caña de azúcar, algodón, cítricos, sandia, etc...(Revolución verde de la Edad Media). -Comercio por tierra y mar
2. El imperio otomano -Origen sultán Osmán( 1259-1326). Islam como religión. -Tamerlán conquistó Persia. Ismael fundó la dinastía Safawí -Conquistadores turcos de mayor prosperidad, sin embargo, contaron con poca especialización regional. -Agricultura ocupación principal de los súbditos del sultán. Sistema impositivo relativamente justo. 3. Asia Oriental -Civilización china, gran desarrollo autónomo. -Confucianismo ( siglo V a.C) base filosófica por encima del budismo y taoismo. Emperador todopoderoso. -Alimento básico el mijo, agricultura intensiva y productiva, abundante regadío. -Inventos: El papel, la imprenta, la porcelana, la brújula magnética.
-Gran desarrollo antes de los occidentales ( inflaciones y colapsos monetarios). -Siglo XIII irrupción de los mongoles bajo Genghis Khan. -Dinastía Ming ( 1360-1644), considerable crecimiento económico y demográfico en la primera mitad. - Durante la dinastía Ming especialización regional más pronunciada e inicio de comercio con regiones de ultramar. 4. Asia meridional -Subcontinente indio ( Pakistán, Bangladesh y Sri Lanka). -Población diversa en etnias y lenguas; variado terreno y clima. Relgión original hinduismo, libro sagrado el Rig Veda. -Alto impacto de religión en la economía de esta región---> sistema de castas ( castas originarias o varnas: Sacerdotes, guerreros, granjeros y sirvientes). Además, veneración por las vacas. -Sudeste asiático aporta el arroz y las especias.
5. África - Historia norte de África muy relacionada con la europea, mientras la del África Subsahariana o negra muy poco ( contacto gracias al islam). - Comercio muy activo ( casi ubicuo), industria tipo doméstico. Nivel tecnológico era bajo en general. - Economía Áfricana era diversa, desde la caza y recolección hasta agricultura y ganadería complejas - Grupo social básico: tribu, encima de la familia. Población variada en etnias, razas y lenguas. 6. Las Américas. -Población nativa ( amerindios) descendieron de unos pueblos mongoles ( creencia general). -Densidad poblacional era proporcional a la productividad ( relación positiva). Mayor en áreas agro y menor en áreas de caza. - Cultivo básico maiz, tomate, calabazas y patatas. Tecnología aparentemente primitiva. - Mercados y comercio desde fecha temprana. - Destacan la civilización maya, la azteca y la inca.
Capítulo 5 Segunda logística de Europa -Mediados siglo XV población empezó a crecer, en siglo XVI se consolidó y a principios siglo XVII se frenó el crecimiento ( hambre, pestes y guerras). - Coincidió con descubrimiento y conquista hemisferio occidental y época de explotaciones marítimas. - España y Portugal tuvieron una gloria fugaz, decayeron por malgasto de recursos. - Países ganadores con grandes descubrimientos marítimos ( rutas comerciales): Inglaterra, Países Bajos y Francia. Francia en menor medida. - Cambios tencológicos en navegación y construcción de barcos claves para exploraciones y descubrimientos.
1. Población y niveles de vida - Población europea mediados siglo XV de 45 o 50 millones de habitantes, para mediados siglo XVII de 100 millones. - ¿Causas de dicho crecimiento?---> Salarios reales más altos, estos favorecieron tasas de natalidad ( matrimonios) y bajas tasas de mortalidad. - Densidad poblacional europea relacionada positivamente con la productividad agrícola al igual que las Américas. - El estancamiento en el crecmiento poblacional se dió por menor producción agrícola comparada con la población, caída de los salarios reales, pestes, guerras y revolución de los precios. 2. Exploración y descubrimiento - Siglos XVI y XVII comercio extraeuropeo pequeño en comparación con el intraeuropeo e importación de comestibles insignificante. - Baja Edad Media notable progreso tecnológico en diseño y contrucción de barcos e instrumentos de navegación ( brújula magnética y cartografía). - Portugueses lideres en aspecto del arte marinero gracias al príncipe Enrique y luego al rey Juan II. - Grandes navegantes: Pedro de Covilhao, Bartolomé Días, Vasco de Gama y Christóforo Colombo, Giovanni Caboto, Pedo de Cabral, Jacques Cartier, Fernando Magallanes y Sebastián Elcano.
3. La expansión en ultramar y sus consecuencias en Europa -Europa en general experimientó aumento en el volumen y variedad de objetos comerciales. Por otro lado, España y Portugal pioneros en descubrimiento, exploración y explotación del mundo no euorpeo ( siglo XVI). - Portugueses en 1515 dueños del océano Índico y trataron de poseer el monopolio del comercio de las especias pero no pudieron hacerlo por mucho tiempo. - España colonizó zonas conquistadas llevando técnicas, equipamiento, instituciones, cultura, manufacturas, productos naturales, animales, armas de fuego y enfermedades de Europa. 4. La revolución de los precios - Metales preciosos extendieron por Europa---> Alza prolongada y sorprendente de los precios. Precio alimentos fue el que más se elevó. Además, la revolución redistribuyó los ingresos y la riqueza. - Finales siglo XVI, alza en precio general por Europa pero variaba por regiones y por mercancía. - Aumento de salarios menor a a la subida en precios de mercancías---> Severo descenso en salarios reales. - Causa radical: resultado interrelaciones comportamiento demográfico y productividad agrícola.
5. Tecnología y productividad agrícola - Fracaso en avances de tecnología agrícola---> Cese del crecimiento poblacional. -Generalizaciones agricultura europea: * Agricultura principal actividad económica. * Mano de obra humana, factor de producción más importante. * Productividad agrícola media, en siglo XVI menor que siglo XIII y decayó en siglo XVII. -Razones teóricas para descenso en la productividad: * Más factor trabajo a la tierra por aumento poblacional. * Se labró y cultivó en nuevas tierras, muchas de ellas menos fértiles (pantanos y brezales). - Periferia norte y oeste de Europa: Predominabada la agricultura de subsistencia, tierras poco pobladas, cultivaban centeno, cebada y avena, organización social jerárquica sin esclavitud y cría de ganado era importante. - Europa al norte del Elba y norte del Danubio: Esclavitud rasgo característico y tencología agrícola primitiva. - Área del Mediterráneo: Clima uniforme y suelos variados. *En Italia, agricultura diversificada pero producción agrícola inferior al crecimiento poblacional. * En España buena agricultura por musulmanes y judíos pero fueron expulsados, productividad más baja de Europa Occidental, producción grano insuficiente para alimentación ( importación), alza en precios por exceso de plata y oro americanos, privilegios a la Mesta ( gremio ganaderos) por impuestos que generaba.
- Otras partes Europa Occidental: Predominaba sistema de campos abiertos, campesinos y granjeros empezaron a conseguir propiedades (posesiones) de tierra pequeñas. Habían 2 tipos de posesiones: Arrendamientos a largo plazo y la aparcería ( matayage), este último tuvo una variación llamada fermage. - Países Bajos, zona agrícola más avanzada de Europa, en especial Holanda, es conocida como la primera economía agrícola "moderna". - Siglo XVI y XVII agricultura holandesa presentó un gran cambio, esto gracias a la especialización comercial, produjeron para el mercado y no para autoabastecimiento. - Granjeros holandeses se especializaron en productos de alto valor, como el ganado, los productos lácteos y la horticultura. 6. Tecnología y productividad industriales - Innovaciones industriales continuas pero muy lentas. 2 formas de medirlas: *Contar el número de innovaciones. *Medir los cambios en la productividad. -Surge otro interrogante ¿Cómo valorar impacto económico total?--> Imprenta, artillería, armas de fuego y relojería. -Obstáculos para innovaciones: *Autoridades que temían por desempleo. *Compañias monopolistas que temían a la competencia. *Obstáculos naturales: Deficiencia en fuentes de energía y materiales de construcción( madera y piedra).
- Mayores proveedoras de empleo industrial: industria de textiles (Inglaterra mayor exportador antes del nacimiento industria moderna) seguida de la construcción (Países Bajos holandeses tuvo una transformación en la construcción de barcos--->filibote). - Industria metalúrgica importancia menor por empleo y producción pero primordial por armas de fuego y artillería para guerras (hierro el más importante). -Sureste de los Países Bajos región más avanzada en producción del hierro y origen numerosas innovaciones. -Descubrimientos en ultramar estimularon nacimiento de industrias, se destacan las refinerías de azúcar y las fábricas de tabaco. -A pesar de las variadas industrias, se debe tener en cuenta la poca especialización economía europea y dependencia de agricultura poco productiva. 7. El comercio, las rutas comerciales y la organización comercial -Comercio, sector más dinámico siglos XV y XVIII, donde comercio internacional experimentó crecimiento sustancial. -Casi todo el comercio europeo estaba en manos de los holandeses. -1602 se creó la Compañia Holandesa de la Indias Orientales, esta monopolizó legalmente el cmercio entre las Indias y los Países Bajos( algo similar a la Compañia Inglesa de las Indias orientales hecha dos años atrás)-->Portugal dejó de ser potencia naval o comercial importante en mares comerciales. -Comercio marítimo el segmento más importante del comercio internacional, pero comercio terrestre no era despreciable, es especial el tráfico fluvial.
-Carácter mercancías objeto del comercio a distancia cambió en siglos XVI y XVII, al principio solo eran artículos de lujo, luego se incorporaron los artículos cotidianos. -Siglo XVI gran parte del volumen de bienes en el mercado internacional eran productos como: grano, madera, pescado, vino, sal, metales, materias primas, textiles y paño. -Comercio productos en masa posible a las mejoras en diseño y construcción de barcos(costes reducidos) y menos riesgos naturales y humanos. -Una rama del comercio era el tráfico de esclavos, este traía beneficios extraordinarios. Uno de los mayores compradores era España, pero los encargados del tráfico eran los portugueses y luego los holandeses, franceses e ingleses. -Dinastía financiera más importante siglo XVI fue la familia Fugger, descendientes se conviertieron en fabricantes-mercaderes de la industria de la lana, se quedaron con todo el comercio de la seda y las especias. Financiación a monarcas los dejó en ruinas. -En Edad Media comercio lana en bruto exportación más importante en manos de los Mercaderes de la Lonja, compañía regulada parecida a un gremio, luego de esta compañia apareció una dedicada al comercio de paños de lana,los Mercaderes Aventureros. -Mitad siglo XVI, ingleses crearon compañias con monopolio central: La de Moscú, la Española, la del Este ( Báltico), la de Levante ( Turquía), la de las Indias Orientales y la Francesa, algunas de estas eran compañías de capital conjunto( la de Moscú y la de Levante). -Régimen del comercio con las colonias difería notablemente del comercio intraeuropeo ( Comercio de especias del imperio portugués)
Capítulo 7 El nacimiento de la industria moderna -Comienzos siglo XVIII varias regiones europeas habían acumulado concentraciones de industria rural, no exclusivamente de textil. -Protoindustrialización: Proceso de expansión y ocasional transformación de las indutrias, lo constituyen trabajadores dispersos, organizados por empresarios urbanos, los cuales venden la producción en mercados lejanos. - Antes del siglo XVIII se dieron numerosos logros industriales, pero estos fueron opacados por las nuevas formas de empresa industrial que se dieron en este siglo.
1. Características de la industria moderna - Diferencia entre sociedad preindustrial y moderna: *Disminución en el papel relativo de la agricultura. *Aumento de la producción de agricultura moderna ( alimentar población no agrícola). *Proporción elevada de la mano de obra en el sector terciario ( mayor en la moderna). - Características que distinguen la industria moderna de la premoderna: * Uso extensivo de maquinaria mecánica. *Introducción nuevas fuentes de energía inanimadas ( combustibles fósiles). * Uso generalizado materiales que no se encuentran en la naturaleza con regularidad. - Principal característica en la transformación estructural de la economía fue el nacimiento del sector secundario. - Las mejoras significativas en la tecnología fueron en el uso de maquinaria y energía mecánica que permitieron mejorar ciertas tareas y descubrir nuevos procesos. - Avances importantes en la aplicación de energía: * Sustitución de la madera y el carbón vegetal por el carbón de piedra. * Introducción maquinaria de vapor en la minería, manufactura y transporte. * Uso de la hulla y el coque en la fundición del hierro. * Ciencia química creó nuevos materiales artificiales o sintéticos.
2. La <<Revolución indutrial>>: término incorrecto - Término que transmite una impresión engañosa de la naturaleza del cambio económico y que es usado para describir el período de la historia británica testigo de: * Aplicación de maquinaria mecánica. *Introducción máquina de vapor James Watt. * "Triunfo" del sistema de producción fabril. - Últimas décadas del siglo XIX la industria británica empezó a adquirir características "modernas". - T. S. Ashton, historiador de la economía británica dijo que los cambios no fueron solo " industriales" sino también sociales e intelectuales 3. Requisitos y concomitantes de la revolución industrial. - Existen razones para creer que los cambios más importantes fueron los intelectuales, esto, en la medida que fomentaron o permitieron los demás cambios ( industriales y sociales). - Aplicación de la ciencia a la industria como característica de la industria moderna, esto con inconvenientes, ya que el campo científico era muy pequeño en el apogeo de dicha industria (mitad s. XVIII). Sin embargo los métodos de la ciencia ( prueba y error) ya se estaba aplicando en el s. XVII. - Inglaterra, primera nación en incrementar su producción y productividad agrícola gracias al método de prueba y error con nuevos cultivos y rotaciones mejoradas de estos, donde el cercado jugó papel importante en reemplazo del sistema de campo abierto.
- La relativamente próspera población rural, más especializada y orientada hacia el comercio proporcionó un mercado para bienes manufacturados. - Londres empezó a funcionar como "polo de crecimiento", sobrepasando a Paris como la ciudad más grande de Europa. - Comercialización y organización financiera de la nación se influyreon entre sí--> Fundación Banco de Inglaterra con monopolio, surgieron los "bancos rurales (institución)" por ausencia de moneda pequeña. - Por la Revolución Gloriosa se crearon sociedades anónimas, una de estas la Compañia del Mar del Sur con monopolio del comercio español, de esta se derivó la Burbuja del Mar del Sur que estalló en 1720 cuando se aprobó el acta de la Burbuja ( revocada en 1725) que prohibía la formación de sociedades anónimas sin autorización del parlamento. Como resultado, Inglaterrra entró en su "revolución industrial" con barrera legal en la organización de negocios con capital colectivo. - Otra consecuencia de la Revolución Gloriosa (1688), fue el cambio en el manejo de las finanzas públicas, ahora, en manos del parlamento, esto redujo el coste de la deuda pública, lo cual liberó capital para la inversión privada. - El sistema de impuestos regresivo permitió la acumulación de capital para invertir. Además, por medio de inversiones en infraestructura, el capital contribuyó al proceso de industrialización. - Antes del ferrocaril, las rutas fluviales constituyeron las arterias de transportes más económicas y eficaces para Gran Bretaña, favoreciéndose de su condición de isla. -Década de 1750, época de los canañes, construcción de alrededor de 3000 millas navegables, aún así, la red de canales no satisfizo la demanda de transporte interior.
4. Tecnología e innovación industriales - A finales del s. XVII se dieron dos innovaciones cuyo impacto puede considerarse fundamental para la industrialización: * Proceso para fundir el mineral de hierro con coque reemplazando al carbón vegetal. * Invención de la máquina de vapor atmosférico, nueva máquina de fuente de energía inanimada. - Se inventaron varios dispositivos para el hilado mecánico: La jenny ( máquina de hilar de husos múltiples), el bastidor de agua y la más importante que fue la mule. - En 1793 se inventó la desmotadora mecánica de algodón que, junto a las innovaciones en el hilado y tejido fueron las más importantes para la industria del algodón. - A parte de los cambios en la industria del hierro, los textiles de algodón y la energía de vapor, otras industrias también experimentaron cambios: * Fábrica de alfileres con especialización y división del trabajo--> Adam Smith. * La manufactura de la cerámica gracias a la introducción de la porcelana china, la creciente popularidad del té y el café y el aumento en los ingresos de la clase media. * La industria química, algunos ejemplos son el ácido sulfúrico y el gas de cloro como decolorantes. * La industria del carbón gracias a la escasez de madera y la máquina de vapor. - Algunos ingenieros y fabricantes de máquinas brillaron por sus innovaciones o creaciones: * John Smeaton por llevar al punto máximo las ruedas hidraúlicas y las máquinas de vapor atmosférico. * Richard Trevithick por construir la primera locomotora funcional en 1801. * George Stephenson quien diseño y construyó todas las locomotoras de la primera linea de ferrocaril en 1830.
5. Diversidades regionales - Dentro de Inglaterra, se dieron variaciones regionales de la industrialización: * Cuencas mineras se localizaron en el noreste y las Midlands ( Tierrras medias). * El hierro se concentró en las midlands del oeste, el sur de Yorkshire y el noreste. *Industria lanera se concentró en el oeste de Yorkshire. Por otro lado, Staffordshire monopolizó la industria de la cerámica, Lancashire se convirtió en sinónimo de algodón y Cornualles fue la fuente más importante de estaño y cobre. * El sur, a excepción de Londres, siguió siendo agrícola pero con una agricultura avanzada. - Gales, a pesar de ser tratada marginalmente logró en la segunda mitad del s. XVIII sentar las bases para la gran industria del hierro. - Escocia es ejemplo de transformación, pasó de economía doméstica a industrial en poco tiempo por diversas razones, entre ellas, el sistema educativo. En contraste, Irlanda apenas consiguió industrializarse. 6. Aspectos sociales de los principios de la industrialización - Industrialización, un factor que permitió el crecimiento sostenido de la población en Gran Bretaña, a su vez participó en la tercera logística Europea. - Mecanismos de crecimientos no son del todo claro, pero es posible que: * Tasa de natalidad se elevara y tasa de mortalidad disminuyera.--> Aumento en el nivel de vida por crecimiento económico. * Inmigración y emigración desde/hacia colonias británicas y la migración interna en Gran Bretaña. - Lado negativo rápido crecimiento de las ciudades: Hacinamiento en familias de las clases trabajadoras unido al mal alcantarillado por falta de experiencia y planificación de las autoridades locales.Por otro lado la desigualdad en distribución de los ingresos y riqueza se amplió en primeras etapas de industrialización.
Capítulo 8 El desarrollo económico en el siglo XIX: factores determinantes básicos. 1. La población -Población europea empezó a crecer en 1740 luego de casi un siglo de estancamiento, en s. XIX se aceleró y en el s. XX continuó pero moderadamente. Estas tasas no tenían precedentes - No hay correlación clara entre industrialización y crecimiento poblacional ( S. XIX, Gran Bretaña 1% de crecmiento y Rusia 2%). Otros factores causales del crecimiento : *Producción agrícola aumentó por aumento en la cantidad de tierra cultivada y en la productividad agrícola. * Transporte barato que facilitó migración de la población, interna e internacional. - Cambio más fundamental en cambios regionales fue el crecimiento de la población urbana. A comienzos s. XX, en países industriales se evidenciaba preferencia de la población por las ciudades más grandes.
2. Los recursos naturales - Por cambio tecnológico, algunos recursos desconocidos o poco importantes adquirieron una gran importancia---> Carbón de piedra. - El capital y la tecnología europea facilitó la apertura de nuevos territorios para la búsqueda de recursos que se agotaban en algunos casos. Por esta búsqueda de recursos y otros motivos, las naciones europeas se extendieron a áreas de África y Asia. 3. Desarrollo y difusión de la tecnología -Para Simon Kuznets, premio Nobel de economía, historia económica 1492-1776 puede explicarse por desarrollo de técnicas de navegación y las relacionadas. Además que la innovación trascendental fue la aplicación general de la ciencia a los problemas de la producción económica--> Nacimiento de industrias gracias a descubrimientos científicos. -Tres términos relacinados pero conceptualmente distintos: *Invento: Novedad patentable de naturaleza mecánica, química o eléctrica. *Innovación: Cuando un invento adquiere importancia económica. *Difusión: Proceso en el que se extiende una innovación. -Superioridad industrial Gran Bretaña por: Avances tecnológicos industrias textil del algodón y manufactura del hierro, uso generalizado carbón de piedra como combustible y máquina de vapor como fuente de energía mecánica..
3,1. Fuerza motriz y producción de energía -Máquina de vapor de Watt contribuyó de manera fundamental a evolución de la tecnología de vapor, pero tenía muchas limitaciones como baja eficiencia térmica, además de ser grandes y pesadas. -1800-1850, avances importantes en tecnología de vapor, gracias a metales más resistentes y ligeros, herramientas más precisas y mejor conocimiento científico. -Desarrollo de energía hidroeléctrica tomó gran importancia para los países escasos de carbón (rezagados en desarrollo industrial). -Petróleo adquirió importancia por sus múltiples usos como el queroseno para iluminación, otras fracciones se usaron para lubricantes y para calefacción, y más adelante la gasolina para motores de combustión interna. 3,2. El acero barato -Principios s. XIX procesos de fundición y pudelado con coque para producción y refinación de hierro generalizados en Gran Bretaña, esto le daba a la industria ventaja competitiva. - Innovaciones tecnológicas relevantes en industria del hierro se dieron en segunda mitad s. XIX--> Proceso de Bessemer para producir acero, el horno de Siemens-Martin (mayor calidad que Bessemer) y el proceso "básico" para usar menas con fósforo. Estas innovaciones aumentaron producción mundial anual del acero. -Acero tuvo profundo impacto en otras industrias y no tardó en reemplazar al hierro y madera en cientos de productos.
3,3. El transporte y las comunicaciones -Locomotora de vapor y vías de hierro para el s. XIX fueron el paradigma del proceso de desarrollo económico. Inadecuada infraestructura de transporte como principal obstáculo para industrialización, pero el ferrocarril y el barco de vapor cambiaron esta situación. -Primera mitad s. XIX, progresos en ferrocarril muy poco, se destacan Francia, Alemania, Bélgica y Gran Bretaña. Para segunda mitad siglo, gran era construcción del ferrocarril, aumento general de construcción y continuas mejoras. Barco de vapor tuvo importancia relativa menor en la expansión comercial. -En cuanto a comunicación se destacan la maquinaria para fabricar papel, la prensa cilíndirca para imprimir, la linotipia, la litografía, la fotografía , el telégrafo eléctrico, el teléfono, la radio y la máquina de escribir, que permitieron acortar distancias, hacer más rápida la comunicación, difusión de imágenes y poner al alcance de las masas la lectura, entre otras cosas. 3,4. Las aplicaciones de la ciencia -Avance científico cada vez más un requisito para avance tecnológico--> Creciente interacción entre científicos, ingenieros y empresarios. - La química desarrolló nuevos productos y procesos: Los tintes sintéticos, medicinas y productos farmaceúticos, explosivos, reactivos fotográficos y fibras sintéticas. -La química estuvo presente en varias industrias, entre ellas la metalúrgica donde ayudó al descubrimiento de metales nuevos, que a su vez servían para hacer aleaciones como al acero y el bronce. También estuvo en la industria de alimentos, mejorando la producción, procesado y conervación de estos.
4. El marco institucional Marco institucional de actividad económica s. XIX en Europa, que produjo primera civilización industrial, dio un amiplio margen de acción a la iniciativa y empresa individuales, permitió libre elección de ocupación y libertad en movilidad geográfica y social, se apoyaba en la propiedad privada y en la norma legal e hizo hincapié en el uso de la racionalidad y la ciencia en la consecución de los fines materiales. 4,1. Bases jurídicas -Gran Bretaña: Una institución clave fue sistema legal conocido como ley común, el cual tenía un carácter evolutivo, apoyo en costumbre y precedentes para decisiones legales, y su flexibilidad. Protegía propiedad privada de abusos del Estado y el interés público de extorsiones de particulares. Además incorpóró la "ley mercantil". -Revolución francesa abrió nuevas perspectivas y oportunidades a la empresa y ambición personal de individuos. Abolió restos orden feudal e instituyó sistema legal más racional. -Asambleas revolucionarias, además de abolir régimen feudal y establecer propiedad privada de tierra, pusieron fin a aduanas y aranceles internos, abolieron gremios artesanales y aparato del Estado que regulaba industria, prohibieron monopolios, compañias monopolíticas y empresas privilegiadas, sustituyeron injustas y arbitrarias recaudaciones por sistema uniforme y racinal de impuestos.
Show full summary Hide full summary

Similar

NORMAS DE BIOSEGURIDAD QUIZ DE REPASO
Luisa Aguirre
Formulating the Research Project of your Life
Juan Esteban Calle Salazar
Cardiología Veterinaria
Manuel Hernandez
Computing
Ben Leader
Forms of Business Ownership
James HERSH
Databases
Dean Whittle
The Norman Conquest 1066-1087
adam.melling
GCSE AQA Biology - Unit 3
James Jolliffe
French Grammar
annabelmiddleton
Basic English tenses
Mariola Hejduk
PSBD/PSCOD/ASSD Question for Supervisor
Yuvraj Sunar