Arte griego

Description

periodo geométrico, oriental, arcaico, severo, época de Pericles, s. IV a. C y clásico
Lacraft :v
Flashcards by Lacraft :v, updated more than 1 year ago
Lacraft :v
Created by Lacraft :v almost 3 years ago
23
1

Resource summary

Question Answer
Templo de Lefkandi periodo proto-geométrico heroones, santuarios culto de héroes o de eupátridas, caudillos militares cubierta a 2 aguas de madera peristilo de columnas irregulares para sustentar la cubierta precedente de los templos clásicos: 3 partes: pronaos in antis, naos, sala con la imagen divina, y una tercera sala que en este caso no está separada y que tiene forma absidial, siendo esta la principal diferencia
Templo de Apolo en Dreros periodo geométrico planta rectangular una sola naos con el altar con cubierta a 2 aguas pórtico arquitrabado in antis la combinación de ambas cubiertas genera una apertura en el espacio del futuro tímpano para iluminar y ventilar decoración con motivos geométricos
Templo Apolo Dafnéforo periodo geométrico es el de pequeñas dimensiones que imita al de grandes dimensiones pequeña arquitectura con una sola naos con cubierta a 2 aguas pórtico arquitrabado la combinación de ambas cubiertas genera una apertura en el espacio del futuro tímpano para iluminar y ventilar forma absidial
Megarón B de Apolo en Thermón periodo geométrico arquitectura precedente del templo clásico por la división tripartita: pronaos, naos y una última estancia que puede servir de opistodomo. Ya tiene una planta longitudinal, quedando como restos la forma absidial del peristilo irregular que sustenta la cubierta a 2 aguas
Diosa de Dypilon periodo geométrico-oriental marfil encontrada con otras 5 estatuillas en una tumba cuerpo geométrico de triángulos y esferas figura femenina aparentemente desnuda a excepción del gorro frigio que lleva hieratismo a pesar de que trate de levantar un pie pero no lo separa del cuerpo orientalismo: frontalidad; rostros- ojos almendrados; intento de movimiento pero no
Triada de Dreros s. VII a. C- periodo geométrico-oriental 3 figuras: Apolo, Artemisa y Leto, la madre bronce técnica del sphyrélaton, consistente en el modelado de diferentes placas de bronce que posteriormente son unidas bien por soldadura o con otras técnicas. función como exvotos: oriental: tocados fenicios; ojos almendrados frontalidad hieratismo aunque separe uno el brazo conservado (intento dinamismo)
Apolo Montiklos s. VII a. C geométrico-oriental cuello desproporcionado hombre desnudo cuerpo geométrico orientalismo: ojos almendrados cabello largo frontalidad hieratismo aunque separe el único brazo conservado donde llevaría o bien un arco si es Apolo, o bien una lanza y un escudo si es un simple guerrero Inscripción en el muslos- ofrenda.
Escudo del monte de Creta periodo oriental repujado representación figurativa de un hombre barbado montado sobre un toro que mata a un león- identificado con Gilgamesh, que dará lugar a Hércules ley frontalidad frontalidad presencia de dos figuras aladas flanqueando- nikés motivos ornamentales enmarcando cierto dinamismo por las líneas curvas cabello en cuentas ojos almendrados
Ceneo y los centauros periodo oriental 650 a. C taller Peloponeso: copia obras que reciben son los Juegos Olímpicos bronce repujado pieza que formaba parte de la pechera de una armadura escena bélica de la centauromaquia (lapitas vs centauros) Ceneo era tía es violado por Poseidón y le pide que la transforme en hombre, además le da el don de una piel impenetrable cuando estalla la guerra los centauros le clavan al suelo para dejarle morir ley de la frontalidad hieratismo- mov. piernas rostros barbados con cabellos en cuentas
Oinoche periodo oriental 700-650 a. C taller Corintio: zona muy comercial cerámica decoración en todo el cuerpo organizada en registros representaciones de animales como leones y otros seres mitológicos como las esfinges- oriental cerámica pinturas negras servía para servir el vino desde las acróteras donde se conservaba
Arríbalo Macmillán del Pintor de Chigi taller Corintio: zona muy comercial cerámica y escultura por el rostro de león- importancia animal en grecia cerámica de figuras negras y detalles en rojo por rascado escenas bélicas en registros dinamismo por las posturas
Pythos Mikonos periodo oriental- 675 a. C taller Islas del Egeo: zonas de tránsito representación en el cuello del Caballo de Troya en cuyo cuerpo se abren vanos que muestran a los soldados esbeltez de las figuras hieratismo frontalidad ojos almendrados
Vaso de Nesso 615-605 a. C del pintor de Nesso periodo oriental taller de Atenas: destacó por la importancia de la polis escenas independientes en cada una de las partes en el cuello se representa la muerte del Centauro Neso a manos de Hércules: el centauro había ayudado a cruzar un río a la mujer de Hércules y la violó asique Hércules le dispara con las flechas venosas de hidra. Mientras se muere le da su sangre a la mujer como si fuera una poción de amor. La mujer acaba por matarle al mojar sus ropas en la sangre en la parte de los hombros y del cuerpo de la cerámica aparecen enormes seres alados- niké escena dinámica rostros barbados y cabellos cuentas figuras negras con detalles rascados motivos florales decoración
Templo Prinias periodo oriental- 625-600 a. C empieza a usarse piedra pequeñas dimensiones: pórtico in antis y una naos con el altar en el centro arquitrabado orientalismo en la decoración figurativa con relieves de esfinges y un friso corrido de ciervos- dinamismo de las posturas y el poco detallismo- restos orientales como el cabello o el tocado fenicio
Templo Apolo en Thermón periodo oriental planta longitudinal 5 columnas en la fachada- nº impar lo que lo hace arcaico 2 salas: pronaos y naos con columnas centrales para soportar la cubierta- arcaico peristilo regular de columnas
Templo de Hera en Olympia periodo oriental hexástilo división tripartita: pronaos y opistodomo in antis; naos con las columnas centrales desplazadas a los laterales gracias a la prolongación de los muros peristilo regular
Dama de Auxerre periodo oriental caliza cuerpo femenino con un vestido largo decorado con inscripciones postura ritual, una mano al pecho rostro sereno, cabellos de cuentas hieratismo frontalidad no es una koure puesto que no adelanta un pie y es de rasgos muy orientales, sin peplo habría estado policromada
Artemisa Nicandra de Delos periodo oriental- 630 a. C escultura femenina frontal hieratismo cabello en cuentas- ojos almendrados escultura a tamaño real- las pequeñas son ofrendas- esta lo sabemos gracias a una inscripción en la falda- donación de la reina a la deidad Artemisa vestimenta similar al peplos
Kouros de Delfos periodo orientalizante a pesar del nombre no es un kouros pues no avanza alabastro hombre desnudo frontalidad hieratismo cabello de cuentas- orientalismo- ojos almendrados
Templo Artemisa en Conquira periodo arcaico 580 a. C templo octástilo períptero doble in antis triple estructura: pronaos, naos recorrida por columnas centrales- arcaico; y opistodomo Innovación del tímpano, como solución ante el uso de una cubierta arquitrabada Dórico, siendo este el primero que vemos que responde a un orden arquitectónico Relieves tímpano: influencias orientales -Medusa, con un peinado de cuencas, mientras es acompañada por sus “hijos” el gigante y el Pegaso, siendo todo ello enmarcado por diferentes episodios relativos a la gigantomaquia
Heroe I de Paestum periodo arcaico 550 a. C dórico mármol travertino Presenta 9 columnas en la fachada- impar por tanto arcaico- se justifica por ser un territorio colonia 18 columnas a lo largo - rompe el canon de: doble de las columnas de la fachada +1 períptero estructura tripartita: pronaos in antis, naos con columnas centrales- arcaico; pronaos sobre crepidoma las columnas son de 8 tambores en vez de 16 por lo que es menos esbelto que la media éntasis muy marcado lo que lo hace más ancho que la media
Hecatompedón de Atenea en Olimpia periodo arcaico 500 a. C templo dórico, a excepción de las 4 columnas que anteceden la pronaos que son jónicas sobre crepidoma hexástilo períptero estructura doble: pronaos in antis, pero no entre los muros sino que estos se prolongan con 2 hileras de columnas; naos; cuenta además con dos escaleras de caracol flanqueando la entrada a la naos de función desconocida aspecto robusto y pesado por lo ancho del éntasis y por el grueso arquitrabe
Templo Apolo en Selinunte periodo arcaico 560 a. C. dórico hexástilo díptero en la fachada principal- períptero en el resto estructura tripartita: pronaos, naos y opistodomo sobre crepidoma con el estilóbato curvado hacia abajo para achicar el agua- moderno
Templo Artemisa en Éfeso periodo arcaico 550 a. C jónico- gran número de columnas para aparentar ser un bosque 9 columnas en la fachada- arcaico rompe el canon al tener 21 columnas en su lado más largo díptero en la fachada trasera y con 3 hileras de columnas en la fachada principal estructura tripartita: pronaos con 4 hileras de columnas in antis; naos con columnas que flanquean el camino a la imagen de la divinidad, colocada entre 4 columnas; y opistodomo con 3 columnas in antis Doble crepidoma y no solamente tres escalones, Orientado al oeste
Kouros de Nueva York periodo arcaico temprano 590 a. C mármol figura masculina desnuda a tamaño real rasgos orientales- cabellos cuentas; ojos almendrados; movimiento adelantar un pie anatomía: alejamiento de las formas geométricas; marcado suave frontalidad hieratismo a pesar del pie por los brazos caídos rostro hierático kouros: función- 1º funeraria pues los tiranos atenienses que sustituyen las vasijas ornamentales por este tipo de esculturas; luego se descubre que son votivos, referente a alguna ofrenda o al propio oferente La estatua decoraba la sepultura de un joven aristócrata ateniense los kouros se producen en el área del Ática, alrededor de la polis de Atenas. cierta dependencia de la geometría.
Kouros de Sounion periodo arcaico temprano mármol figura masculina desnuda de tamaño colosal rasgos orientales: cabello cuentas; ojos almendrados; movimiento adelantando un pie marcado anatómico tosco: pectorales, tibias, rodillas... - a diferencia que en el Kouros de Nueva York. frontalidad hieratismo por la caída de los brazos Novedad en el peinado: arranque en forma de espiral se ubicaba en el Templo de Poseidón serenidad del rostro Tratamiento bastante uniforme sin texturas, a diferencia del tratamiento del cabello
Gemelos de Delfos o Argos- Cleobis y Bitón periodo arcaico temprano 585 a. C marmol Vinculadas al Tesoro de los Atenienses en Delfos. Atribuidas al escultor Polimedes de Argos. dos figuras masculinas desnudas a tamaño real hieratismo a pesar del avance de una pierna por la caída de los brazos orientalismo: ojos almendrados; cabello cuentas anatomía bien marcada pero tosca, especialmente en las piernas Forma de la cabeza, cabeza redondeada rostro sereno y sin individualización pues son iguales frontalidad Simétrica de ambas esculturas. sobre pedestal
Kouros de Volomandra periodo arcaico medio 565 a. C hallada en un cementerio en la Ática marmol figura masculina desnuda tamaño real orientalismo: cabello en cuentas, ojos almendrados rostro con sonrisa arcaica reforzada por los hoyuelos anatomía marcada pero ya no tosca gracias a la depuración de la técnica- se nota en la zona de las piernas (rodillas, gemelos…). frontalidad hieratismo a pesar de los pies por la caída de los brazos
Kouros de Tenea periodo arcaico medio marmol figura masculina desnuda tamaño real orientalismo: cabello en cuentas, ojos almendrados rostro con sonrisa arcaica anatomía marcada pero ya no tosca gracias a la depuración de la técnica- se nota en la zona de las piernas (rodillas, gemelos…). frontalidad hieratismo a pesar de los pies por la caída de los brazos
Moscóforo 560 a. C- arcaico medio mármol figura masculina desnuda tamaño real rompe con el canon de lo Kouros al porta un ternero a su espalda por lo que separa los brazos del cuerpo orientalismo: cabello en cuentas, ojos almendrados rostro con sonrisa arcaica anatomía marcada pero ya no tosca gracias a la depuración de la técnica- se nota en la zona de las piernas (rodillas, gemelos…). frontalidad Tipo iconográfico del Buen Pastor: Cristo pastor de las almas Podría representar a un donante, un oferente que porta el sacrifico. No se atiende a las texturas pues la piel del ternero tiene el mismo tratamiento que el resto vestido con un manto Innovación pues incluye por 1ª vez la figura de los animales- otorga cierto carácter narrativo Inscripción: exvoto ofrecido por "Rhombos, hijo de Pales" a la diosa Atenea.
Niké de Delos periodo arcaico medio 560 a. C inscripción con el autor Archermos figura femenina tocado por un gorro, collar, y falda larga ruptura frontalidad- torsión del tronco inferior que se muestra de perfil, además de levantar su brazo derecha en un ángulo recto y bajar el izquerda en la escultura no se conservan pero portaría dos alas que recuerda a la de las esfinges- orientalismo sonrisa arcaica Puede haber estado sobre un pilar o ser un akroterion, un adorno del techo de un templo
Koré de Berlín periodo arcaico medio koré = kouro pero femenino figura femenina de tamaño real que viste con una túnica larga decorada a bandas verticales porta joya como colgantes y pulseras postura ritual mano al pecho y en la otra soporta una granada frontalidad hieratismo pues no avanza ni un pie orientalismo: cabello a cuentas; ojos almendrados; gorro fenicio- polos sonrisa arcaica Función votiva como oferente.
Kore de Lyon periodo arcaico medio koré femenina vestida al modo del himatión que cuelga de un hombro dejando un pecho desnudo- lo hace más moderna postura ritual portando una paloma en el pecho, aunque podía ser otra ofrenda como una fruta, un jarrón o un pájaro orientalismo: polo fenicio, cabello, cuentas, ojos almendrados sonrisa arcaica anatomía marcada por el vestido ceñido
Koré del peplo arcaico medio hallada en la Acrópolis de Atenas mármol koré femenina a tamaño real viste con el peplo, la prenda griega estándar- túnica ceñida al cuerpo por la cintura, generalmente de una tela bastante fina; y un himatión cubriendo la espalda oriental: cabello en cuentas; ojos almendrados separa uno de los brazos para portar un recipiente o una ofrenda no conservada sonrisa arcaica cuerpo más natural, y ropas no tan rígidos en la parte superior lo que permite la transparencia- pero la falda cae recta frontalidad hieratismo Diferentes texturas: piel, tejido del peplo o las trenzas del pelo
Kore de Quios periodo arcaico medio koré femenina cubierta por excelentes ropajes de peplo abajo e himatión con transparencias encima texturas: piel, cabello, himatión... frontalidad sonrisa arcaica orientalismo: cabello trenzado, ojos almendrados uno de los brazos portaría una ofrenda naturalismo de la caída de las telas excelencias del modelado refinamiento de los peinados y adornos, de tal forma que el gorro ya no es un polos fenicio
Kylix de Arcesilao de Cirene periodo arcaico 560-550 a. C escuela espartana cerámica con figuras negras y detalles en rojo representación del rey Arcesilao observando como sus súbditos cargan mercancías en e barco y las pesan en una balanza ingenioso uso del espacio, pues no es en bandas, sino que se representan las bodegas de los barcos aprovechando la zona curva del recipiente separándolo del resto de la composición por una línea Desprendimiento de modelos orientales la representación de algunos animales como aves o lagartos parecen situar la acción en Egipto
Ánfora 202 periodo arcaico 560-530 a. C Pintor de la inscripción Magna Grecia cerámica de figuras negras con detalles en rojo representa uno de los 12 trabajos encargados por el rey Euristeo a Hércules cuando le tuvo que robar el ganado al pastor Euridión, a quien mató, y a su perro, Ortro. Tras este enfrentameinto se enfrenta al gigante Gerion, a quien mata con las flechas venenosas de hidra, a quien quizás se intenta aludir con el personaje femenino con serpiente por cabellos representación narrativa de los 3 enfrentamientos Gerión gigante de tres cabezas- representación duplicación miembros y su superponer en tres capas, No hay dependencia de orientales salvo en las alas del gigante.
Kylix del pajarero periodo arcaico 550 a. C escuela de Samia representación de figura negras un hombre en lo que parece un bosque rodeado de flores un pájaro falta de profundidad y perspectiva
Dino con las bodas de Tetis y Peleo periodo arcaico- pintura ateniense pintor sófilos 580 a. C cerámica de forma globular figuras negras con detalles en rojo representaciones por bandas: 1. recibimiento de los invitados- individualizados En el restro sucesión de distintos animales alados, leones... Tetis accede a casarse con Peleo, un hombre de baja estatura, ante la maldición de que su hijo sería mayor en tamaño que su padre, asique temerosa de que su hijo sufriera alguna deformación o de gigantesco acepta
Vaso Fançois periodo arcaico- pintura ateniense 570 a. C Clitias (pintor) y Ergótimo (ceramista) cerámica de figuras negras con detalle en rojo en registros: 1. caza del jabalí de Calidon, Retorno de Teseo a casa después de haber participado en la cacería. 2. Regreso Peleo 3. Bodas de Tetis y Peleo 4. Carrera en honor a Patrocio 5. procesión de animales superposición de figuras - sensación de profundidad
Ánfora de Aquiles y Áyax periodo arcaico- pintura ateniense 540-530 a. C realizado por Exekias, quien logra un gran dominio en la representación de las figuras negras cerámica de figuras negras con detalles en pelaje y musculatura en rojo representa figuras de gran tamaño con una lograda anatomía
Ánfora del suicidio de Áyax. periodo arcaico- pintura ateniense 540-530 a. C de Exekias, dominio de las figuras negras figuras de gran tamaño figuras negras con detalles en rojo: cabello, anatomía... representa el episodio del suicidio de Áyax tras perder contra Ulises en una apuesta las armas de Aquiles. Esta derrota le lleva a la locura y en una ensoñación/delirio cree matar a sus compañeros, pero gracias a la intervención divina de Atenea solo mató al ganado, de tal forma que cuando se da cuenta de sus actos y de la deshonra de su espada, se suicida arrojándose sobre la espada de Hector clavada en el suelo
Ánfora bilingüe periodo arcaico- pintura ateniense 530 a. C de Psiax combina la cerámica negra y la roja de tal forma que en la cara A usa las figuras negras con detalles en rojo; y en la Cara B al revés, son figuras rojas con detalles negros en la Cara A se representa la epifanía del dios Dioniso con sus bacantes y los sátiros en la Cara B: asamblea olímpica, con Apolo tocando la cítara y otras 3 deidades entre las que está Atenea en este tipo de cerámica era habitual que en ambas caras se representara la misma imagen para que fuera así más sencillo comparar las técnicas
Crátera de Heracles y Anteo periodo arcaico- pintura ateniense 510 a. C Eufronia (pintor) y Auxiteo (cerámica) cerámica de figuras rojas con detalles en negro Enfrentamiento de Hércules vs Anteo, hijo de Gea invencible si toca el suelo, había prometido construir un templo a Poseidón con cráneos humanos - lo levanta por la cintura y lo estrangula En el espacio donde muere se levanta la Columna de Hércules en A Coruña. individualización de los personajes: Hércules de menor tamaño
Pylix de Peleo y Tetis periodo severo Duris figuras rojas con detalles en negro Tetis acepta casarse con Peleo por la maldición de que su hijo iba a ser mayor que su padre el matrimonio fue una imposición de Zeus a Tetis quien para evitar ser tomada se transforma en león detallismo de los ropajes cierto dinamismo
Grupo de los tiranicidas- Harmodio y Aristogitón periodo severo 475 a. C Kritios - escultor, hace el modelo de terracota; Nesiotes -broncista, realiza la copia con la técnica de la cera perdida- haces un modelo de cera que rodeas de una gruesa capa de material refractario para que al meterlo al horno la cera se derrita la figura de cera quedándote así el molde- estas técnicas permiten por primera vez crear esculturas de tamaño relativamente grande de una sola pieza, si esta no fuera los suficiente grande tendrían que soldarse las distintas piezas. conjunto escultórico mármol figuras masculinas de pie y desnudas, uno con un manto en el brazo representa a los asesinos de los tiranos de Atenas, los Pisistrátidas; lo que permitieron la instauración de la Democracia ateniense frontalidad puesto que aunque se dan la espalda está hecha para ser vista de frente Adelantan una pierna sobre la otra, separan los brazos del cuerpo hieratismo Tratamiento de la anatomía detallado, pero tosco
Auriga de Delfos periodo severo 474 a. C se atribuye a Pitágoras de Regio bronce conjunto escultórico de la estatua conservada, un carro tirado por 2 caballos y un joven que los preparaba ofrenda de un auriga durante las olimpiadas o bien la conmemoración de la victoria del tirano de Sicilia Polyzalos figura masculina vestida con el peplos hieratismo rostro sereno-ethos texturas de la piel: tela, pelo... separa los brazos del cuerpo, pero no las piernas ojos incrustaciones de piedras, etc... Pliegues de la ropa rectilíneos -teniendo que esperar hasta clasicismo tardío para encontrarlos paños mojados
Dios del cabo de Artenisio periodo severo 460 a. C Artífice puede ser Hagélada de Argos o Onatas de Egina. bronce figura masculina desnuda preparándose para arrojar un objeto no conservado- deidad Apolo o Zeus hieratismo pues no es el momento dinámico de la acción rostro sereno- ethos; ojos con incrustaciones separación de las piernas y los brazos que rompe levemente con la frontalidad al ser representada de perfil perfección anatómica
Discóbolo de Mirón periodo de Pericles 460 a. C copia romana de mármol figuras masculina desnuda- atleta a punto de disparar el disco escultura conmemorativa de la muerte de Jacinto, atleta que muere en unos juegos olímpicos representación de la belleza a partir de las matemáticas, el equilibrio y el canon dinamismo por la torsión del cuerpo con la composición en aspa- curva de los brazos y la S del cuerpo rompe el frontalísmo rostros sereno/concentrado- ethos: no es el momento más dinámico sino el de mayor tensión muscular estudio anatómico
Atenea y Marsias de Mirón periodo de Pericles 450 a. C copia mármol romana mal estado de conservación conjunto escultórico frontalidad y hieratismo de Atenea, quizás un leve contrappostos, frente a la idea contenida tensión de Marsias que se inclina hacia atrás rostro sereno a pesar de la sorpresa de Marsias- ethos momento en el que la diosa Atenea arroja la flauta que acaba de crear porque no le agrada como le deforma el rostro al tocarla. Acción vista por el fauno Marsias quien se apoderará de ella ella se viste con un peplo de pliegues realistas- probablemente portara una lanza, escudo o casco a modo de atributo estudio anatómico
Discóforo de Policleto época de Pericles 445 figura masculina desnuda- atleta sujetando el disco idea de la belleza matemática y proporcionada- escribe el tratado del sistema de proporciones, llamado Canon- 7 cabezas estudio anatómico contrapposto: una zona de tensión en contraposición con una relajada- inclinación de la cadera- dinamismo bastante frontal
Diadúmeno de Policleto (el que ciñe y desciñe) periodo de Pericles 435 a.C copia romana figura masculina desnuda- atleta colocándose una cinta en la cabeza tras o bien soldado cargando el karcag, pudiendo ser Apolo representación de la belleza a partir del canon, la proporción y las matemáticas estudio anatómico frontalidad dinamismo por el contrapposto, algo más complejo de ver por la falta de los brazos- inclinación de la cera y por elevar los brazos
Doríforo de Policleto época de Pericles copia romana representación de la belleza a partir del canon, la proporción y las matemáticas estudio anatómico- canon 7 cabezas frontalidad dinamismo por el contrapposto - inclinación cadera portaría una lanza estudio anatómico serenidad de rostro- ethos
Atenea Leminia de Fidias periodo de Pericles 448 a. C El nombre de las polis que la financió como donación para la restauración de la acrópolis. figura femenina vestida con el Peplos- pliegues naturales y complejos por la superposición de capas que marcan los contornos de la figura contrapposto, como el de Policleto, oculto por los ropajes Serenidad del rostro- ethos portaba según una copia es casco y la lanza en sus manos
Atenea Prómacos de Fidias Fidias - molde; Mys - broncista Parrasio - detalles del escudo época de Pericles bronce- cera perdida escultura monumental, 15 m situada en la acrópolis tras los propileos figura femenina de la diosa Atena con sus atributos: casco, lanza y escudo no se conserva se destruyó en la 2ª cruzada- conocemos representaciones en monedas y escudos
Atenea Partenos de Fidias periodo de pericles 450 a. C escultura monumental,12 m, criselefantina: madera, oro y marfil situada en la naos del Partenón delante de un estanque para hacer juegos lumínicos viste el peplos y la égida, pieza protectora del pecho y que está decorada con la cabeza de Górgona, un símbolo apotropaico (protector); porta la lanza, su escudo, casco o corona rematada por dos Pegasos y una esfinge frontalidad hieratismo a pesar del contrapposto poco marcado anatomía algo tosca en una mano porta una columna con una niké alada que rompe con la frontalidad al girarse para mirar a la deidad fue desmontada para reutilizar los materiales
Atenea Varvakeion 1925-1931 En EEUU, Réplica casi exacta a la Atenea Partenos
Atenea de Cnido de Praxíteles s. IV a. C 360 a.C uno de los 1ºs desnudos femeninos- gran escándalo que no fue aceptada en su primer destino figura femenina desnudo que se cubre con una mano su intimidad y se apoya en la pena que es cubierta con un paño- Atenea saliendo del baño estudio anatómico de figuras carnosas- mayor naturalismo y sensibilidad- humanización de los dioses- juego de volúmenes y luminosidad ruptura frontalidad por la mirada Dinamismo por el contrapposto Exagerada- curva praxiteliana- inestabilidad- necesidad de una peana Cabezas un poco más pequeñas que Pericleto. ruptura del canon de las 7 cabezas por el de 8- más esbeltas
Hermes y Dioniso de Praxíteles s. IV a. C 350-330 a. C tema mitológico conmemoración de la paz entre Elde y Arcadia, pues son sus dioses patrones Hermes enseñándole un racimo de uvas al bebe Dioniso que descansa sobre la peana y un manto con caída natural de los pliegues Zeus embaraza a Sémele de Baco. Hera sintiendo celos la hace dudar sobre la divinidad de Zeus - se muestra en su verdadera forma y la calcina- se ata al feto al muslo- cuando Baco crece es entregado a Hermes para que lo pusiera a salvo con unas ninfas de la ira de Hera dinamismo gracias a la curva praxiteliana- inestabilidad y la necesidad de una peana Anatomía menos marcada al ser cuerpos más carnosos Pérdida del canon de 7 cabezas por el de 8- más esbelto que Polícleto humanización de las divinidades mayor juego de texturas y lumínicos rostro hierático- ethos
Apolo Saurotono de Praxíteles s. IV a. C 335 a. C Apolo sosteniendo una piedra o una flecha, objeto no conservado, para hacerle daño al reptil que asciende por la peana/tronco. Momento de aburrimiento durante su castigo a cuidar el ganado del rey Admeto, bien alguna representación en su vinculación con el dios de la medicina o como síntesis del episodio en el que mata a Pitón, dragón enviado por Hera para perseguir a su madre Leto Plasticidad de la carne- naturalismo, humanización de los dioses Ruptura del hieratismo con la curva praxiteliana- inestabilidad y uso de peana Ruptura del canon de las 7 cabezas de Policleto por el de las 8- más esbelto Ruptura frontalidad: disposición del contrapposto; juego de las miradas- frente a la verticalidad de la peana rostro hierático-ethos
Estela funeraria de Escopas s. IV a. C alto-relieve representación por primera vez de expresiones en el rostro- pathos: tristeza en el niño; pensativo el anciano 3 figuras masculinas- 3 edades de la vida recordatorio del paso del tiempo y de la muerte el anciano aparece vestido con el peplos, frente a la desnudez del joven y del niño, que llora sentado en unos escalones
Meleagro de Scopas s. IV a. C figura masculina desnuda excepto por una capa que se enrosca en su brazo y que es mecida por el viento- pliegues naturales Meleagro, como cazador victorioso, tras haber matado al jabalí de Calidón, monstruo enviado por Artemisa como castigo al rey por haberse olvidado de su culto- cabeza jabalí en la peana acompañado por un perro Iba armado con un arco o una lanza, pero no se conserva Las orejas del perro y el hocico del jabalí son añadidos de la edad moderna Contrapposto exagerado- curva praxiteliana- inestabilidad- peana Ruptura de la frontalidad al girar la cabeza Representación del pathos - ceño fruncido cuerpo carnoso
Pothos de Scopas s. IV a. C localizada en el Templo Afrodita de Megara figura masculina, dios Photos, del deseo ardiente, y la añoranza- expresión del pathos; desnudo reconstrucción tocando una lira- Apolo ruptura hieratismo- curva praxiteliana- inestabilidad- peana ruptura frontalidad al inclinar el rostro de su brazo cuelga una tela con pliegues naturales estudio anatómico- cuerpo carnoso- humanización de las divinidades diferentes texturas cuerpo carnoso. Rasgo mas de Praxites que de Policleto: 8 cabezas- esbelto
Ménade danzante de Scopas s. IV a. C figura femenina vestida con el peplos- técnica paños mojados- marcado carnosidad de la anatomía- humanización de las divinidades ménade- mujer del séquito de Baco que llevada por el alcohol danza o grita o porta un carnero no conservado sobre su espalda estructura compositiva abierta es decir, ruptura de la frontalidad y del hieratismo gracias a la curva de su cuerpo que gira sobre sí misma- espiral- casi en el estado de convulsión, gran sensualidad; rostro hacia arriba si se conservara el rostro- pathos- éxtasis técnica del trépano Trascienden estas formas más allá del helenismo y se pueden observar incluso en el renacimiento Crea efectos de luces y sombras- pliegues, cabello texturas: tela, cabello, piel
Ares Ludovisi de Lisipo o Scopas- más de Scopas por el giro cabeza y el pathos s. IV a. C representación del dios de la guerra Marte por atributos como el escudo o el carro sobre el que se sienta cuerpo masculino desnudo- gran marcado de la anatomía por ser el dios de la guerra, más similar a Policleto a sus pies un niño juega entre sus piernas- Eros- paz y el amor que surge tras la guerra ruptura frontalidad al girar levemente el torso y la cabeza juego de luces por la postura y las texturas manto con pliegues naturales- técnica trépano rostro- pathos-cansancio Destacar algunos añadidos en mármol de Carrara: pie derecho, mano derecha, empuñadura de la espada y la figura de Cupido, alusivo a su amor por Afrodita
Hércules Fornesio de Lisipo s. IV a. C tema mitológico Lisipo destaca por ser el artista más manierista al saltarse el canon de las figuras- cuerpo musculadamente desproporcionado- hipertrofia muscular expresión del pathos- rostro cansado tas matar al león de Nemea cuya piel aparece en la peana- 12 trabajos de Hércules- humanización del héroe al presentarlo abatido, cansado o absorto en sus pensamiento, tras la realización de los 12 trabajos. en la mano de la espalda conserva un manzana de oro robada del Jardín de las Hespérides Ruptura de la frontalidad gracias a la introducción de nuevos puntos de vista- oculta la manzana en la espalda Cabeza mas pequeña curvatura praxiteliana- inestabilidad-peana Utiliza diferentes texturas, piel, pelo y la barba, melena del león- Trabajo a trépano
Apoxiomeno de Lisipo s. IV a. C 320 a. C figura masculina desnuda en un momento cotidiano atleta limpiándose con un estrígil, para quitarse la arena y el sudor- belleza idealizada basada en las matemáticas ruptura del hieratismo- contrapposto- curva en la cadera ruptura de la frontalidad al extender el brazo Escultura votiva u ofrenda a algún dios carácter naturalista uso de la matemática y la proporción como medida de belleza- canon de 8 cabezas, frente a Policleto Forma desmesurada de representar las articulaciones como se observa en brazos, hombros y el pliegue inguinal Rostro ethos clásico
Templo Afaya en Egina arquitectura severa- s. V a. C 500-490 a. C períptero templo dórico hexástilo- no sigue el canon de doble de la fachada +1 proporcionado- distancia intercolumnio estructura tripartita: pronaos in antis; naos con columnas flanqueando el espacio central donde estaba la escultura, y un opistodomo in antis alzado: 5 columnas de dos pisos de columnas superpuestas- mayor luminosidad cubierta arquitrabada y al exterior a dos aguas sobre un crepidoma interrumpido por rampa Decoración: - No conocemos la de las metopas - Frontones: Guerra de Troya- una de carácter mítico y otra mas “histórica" Oeste: Ataque de Hércules a Troya Este: Guerra de Troya por Homero Periodo severo puesto que no sigue las proporciones canónicas
Frontones templo Afaya en Egina periodo severo- s. V a. C No conocemos la de las metopas - Frontones: Guerra de Troya- una de carácter mítico y otra mas “histórica" Oeste: Ataque de Hércules a Troya Este: Guerra de Troya por Homero Periodo severo puesto que no sigue las proporciones canónicas
Templo de Zeus en Olimpia época severa- s. V a. C hexástilo sigue el canon de el doble de columnas de la fachada + 1 estructura tripartita: pronaos in antis; naos con columnas laterales flanqueando el camino y la imagen divina- 7 columnas de doble piso- mayor luminosidad; opistodomo in antis sobre crepidoma interrumpido por rampa
Frontones templo de Zeus en Olimpia s. V a. C- época severa Frontones: -oeste: Centauromaquia- enfrentamiento entre lapitas y centauros después de que todos hubieran sido invitados a unas bodas y por el alcohol trataran de secuestrar a la novia- se usa en muchas ocasiones como metáfora para otros conflictos bélicos. Escenas de gran dinamismo y expresividad en los rostros- pathos - este: Carrera de Pelope y Enómao : en el centro de la composición una divinidad, Zeus o Apolo, que mira al ganador de la carrera, Pelope; mientras que su otro lado aparece Enómao. Presenta cierta rigidez y frontalidad- época severa; a excepción de el giro del rostro divino, la mujer que se levanta el peplo y del profeta del extremo que recostado por adaptación al espacio arquitectónico presenta gran expresividad al estar pensativo
Templo Atenea Niké época clásica- s. V a. C anfipróstilo, tetrástilo, jónico primero de los templos planificados, 449 a. C, para la reconstrucción de la acrópolis, pero último en realizar por estar fuera de las murallas, 421 a. C pequeñas dimensiones- una sola naos con la imagen divina en honor a la paz de Calias, que puso punto final a la Guerra contra los persas- dedicado a Atenea como diosa de la guerra sabia y como patrona de la ciudad se levanta sobre un podio para salvar las irregularidades del terreno- habría estado decorado Decoración templo: friso corrido- orden jónico- superposición de cuerpos- técnica trepano; dinamismo y la técnica de los paños mojados que nos permite observar la carnosidad de los cuerpos,- atribuible a la etapa final de Fidias
Partenón de Ictino y Calícrates s. V a. C dórico, excepto las columnas jónicas del opistodomo templo principal de la acrópolis de Atenas dedicado a Atenea octástilo, canónico (8*2+1) estructura tripartita: pronaos antecedida por un hilera de 6 columnas, al igual que en el opistodomo, sala donde se guardaba el tesoro de la Acrópolis y el peplo de la estatua de Atenea Partenos; naos: sala recorrida por columnas que rodean el camino a la escultura de Atenea Partenos. Estas columnas eran de dos pisos para permitir el acceso de más luz- razón por la cual el templo no es in antis- había un estanque delante para los juegos lumínicos del oro Decoración: - friso corrido por el exterior de la naos: representación de al Panatenea, ceremonia anual en la que participa todo el pueblo. En el oeste las preparaciones; en norte y sur el proceso; y en este llegada al templo con las arréforas entregando el peplo a los sacerdotes- en presencia de Apolo, Artemisa o Poseidón - frontones:
Frontones Partenón s. V a. C - Este-nacimiento de Atenea del golpe que Hefesto le propina en la cabeza; y su coronación - Oeste- disputa entre el patronazgo de la ciudad- conflicto entre Poseidón, quien hace brotar agua de las rocas; y Atenea, que hace crecer un olivo.
Propileos de Atenas s. V a. C puertas monumentales de acceso a la acrópolis quieren anticipar lo que se verá en el interior, el Partenón- casetones en la cubierta; combinación de dórico y jónico... se accede por un crepidoma interrumpido por rampa y por la que se llega al pórtico hexástilo dórico, mientras somos flanqueados por otras 3 columnas menores que dan acceso a dos salas auxiliares- pinotecas En el interior 6 columnas jónicas que dan acceso a varias salidas, unas a pie y otras por la carretera. La salida es igual que la entrada
Erecteion de Mnesicles o Calícrates s. V a. C 421-405 a. C jónico 4 templos en 1 templo irregular por sus ampliaciones y por el terreno inicialmente para contener la escultura de madera más antigua de Atenea recuperada por Cécrope; posteriormente se amplia a otras deidades Partes: pórtico hexástilo este por el que se accede a la naos de Atenea. Pórtico tetrástilo norte con el agujero del que Poseidón hizo surgir agua; se accede a la sala de Poseidón y de Erecteo, "hijo" de la diosa- se masturba en su muslo Por esta se accede a otras dos, una de Butes, héroes ateniense; y la otra de Hefesto quien interviene en su nacimiento y que es padre de Erecteo Al sur del todo tenemos el pórtico tetrástilo de las cariátides, columnas con forma de las esclavas de los griegos- las toman en venganza porque la Coria había apoyado a los persas y estaba cerca de Atenas- contrapposto y por la técnica del paño mojado por eso no son korei. Debajo la cripta de Cécrope Al oeste el jardín de Pandrosia, la hija del rey, donde se conserva el olivo de Atenea, aunque en realidad data del 1907
Show full summary Hide full summary

Similar

ARTE DE GRECIA
Alex Velazquez
Imágenes de Historia del Arte
Beatriz Valiente
Escultura griega
Gemma Ruiz Dávila
Escultura del arte griego
Caterina Pérez
El arte del Mundo Antiguo
Juan Pablo Ramírez Carrasquilla
Arte Griego
Nat Aly
Historia del Arte I
Fatima Aldana
ARTE GRIEGO
Jennifer Hernandez
Arte Griego
Cristina Villacañas
Maria
mariamapsg
Arte Griego
Virginia G.S.