CP Pensamiento Político Contemporáneo

Description

Flashcards on CP Pensamiento Político Contemporáneo, created by t.tatajemaz on 27/11/2014.
t.tatajemaz
Flashcards by t.tatajemaz, updated more than 1 year ago
t.tatajemaz
Created by t.tatajemaz over 9 years ago
26
0

Resource summary

Question Answer
Se hizo famoso por su teoría, muy controvertida, sobre la circulación de las élites en el cambio social y su relación con las masas: Pareto
La Ley de circulación de las élites afirma que Una clase política que se cierra quedará anquilosada
Señala que las clases dirigentes tratan de mantenerse siempre en el poder utilizando la astucia: Es clásica su comparación entre "zorros y "leones": Pareto
, la élite está formada por aquellos individuos que manifiestan cualidades o aptitudes excepcionales. En una sociedad, la élite está formada por miembros 'superiores1 a los demás, cuyas cualidades les proporcionan poder y prestigio. Divide a la población en una clase no selecta (inferior) y una clase selecta (superior). A lo largo de la historia se da el fenómeno de la 'circulación y reclutamiento abierto de las élites Pareto
En una élite medianamente abierta, deben gobernar los "leones": Pareto
Lo ideal sería que coincidiera la élite funcional (los mejores) con la élite del poder. Pero esto no es completamente así, pues hay quien gobierna sin ser élite (por influencias, familias, etc.). Cuando se vuelve excesivo el número de aquellos que gobiernan sin pertenecer a la élite funcional, surgen la decadencia y el colapso. "La historia es un cementerio de aristocracias": Pareto
"Cuando hay muchos zorros en la élite, los leones se rebelan, y viceversa. Cuando una élite es decadente, se debe exterminar; la élite debe ser de calidad y circulante": Pareto
Para Pareto hay dos clases de líderes: zorros y leones. Señale cuál no es una característica de los leones: a) Conservadores b) Calculadores c) Idealistas d) Burocráticos e) Resuelven por la fuerza b) Calculadores
Pensador y político italiano, conocido por su formulación del concepto de clase política como clase dirigente: Mosca
La clase dominante en términos de Mosca es: La constituida por el poder económico
Sobre el pensamiento de Gaetano Mosca señale lo falso: a) La libertad es equilibrio, no unidad. b) Realiza una aguda crítica a la democracia ,c) No abstrae la política de la moral d) Cuando mayor es la comunidad política, mayor debe ser el número de los gobernantes e) La clase dirigente puede ser democrática o aristocrática. d) Cuando mayor es la comunidad política, mayor debe ser el número de los gobernantes
La élite está formada por la minoría de personas que detentan el poder en una sociedad. Esa minoría constituye la clase dirigente que asegura a los demás el poder político y cultural: Mosca
. ".....las economías capitalistas liberales realizan una labor positiva porque pueden potenciar nuevos talentos de forma ordenada y libre, y las sociedades necesitan élites culturales que sean capaces de defender altos valores morales frente a los instintos egoístas de las masas" Mosca
Escritor italiano autor de " Elementos de ciencia política" y" La clase gobernante" Gaetano Mosca
La clase que debe gobernar en términos de Mosca es: La constituida por los intelectuales
Considera que la democracia es útil como método de selección de élites, pero la percibe como un mal menor, comparado con otros sistemas: Gaetano Mosca
La Teoría de la Justicia de Rawls: Es una teoría que reivindica la neutralidad del Estado frente a jas preferencias subjetivas
"La justicia, determina que los beneficios y cargas de la sociedad sean repartidos entre sus individuos atendiendo al principio de equidad. Los principios de justicia y equidad serían aquellos que unánimemente aceptarían todos los hombres en una situación de "posición original". John Rawls
Sobre las tesis de John Rawls (1921-2002), en su "Teoría de la Justicia", que se entiende? a) Rawls valora de forma negativa el utilitarismo, en tanto que plantea un serio obstáculo para, la consagración de los derechos individuales b) Opta por retomar la teoría del contrato social. Su teoría de la justicia reivindica la neutralidad del Estado frente a las preferencias subjetivas c) El problema principal sería definir qué es justo o, mejor, equitativo, en una sociedad como la contemporánea, caracterizada por las desigualdades y las diversas interpretaciones acerca de los objetivos de las vidas particulares d) La libertad del individuo se debería extender hasta un límite marcado por el disfrute de similares libertades por los demás individuos
Es famoso por introducir en el Liberalismo el concepto de "Justicia Social" y " Justicia redistribuida": John Rawls
¿A qué denomina Rawls como "principio de diferencia"? Las desigualdades económicas y sociales deberían modificarse para proveer mayores beneficios a los menos favorecidos
Introdujo la idea del consenso superpuesto -o acuerdo sobre la justicia como equidad entre ciudadanos que pertenecen a distintas religiones y visiones filosóficas (o concepciones del bien). John Rawls
Plantea la "Justicia como imparcialidad" como alternativa al utilitarismo y al intuicionismo, que eran las dos corrientes de pensamiento más fuertes en el mundo anglosajón después de las guerras: John Rawls
Escribió " La ética protestante y el espíritu del capitalismo" y " Economía y sociedad": Max Weber
Insistía en que el honor o el prestigio no eran sólo un reflejo de la clase social y a estas diferencias proponía aplicar el término de estatus. EI resultado fue una explicación más amplia de la estratificación. El concepto de casta, por ejemplo, lo definió como una forma extrema de estatus cuyo origen era la conquista de un grupo étnico por otro: Max Weber
Creó una tipología de formas puras de legitimidad: la tradicional, la carísmática y la racional. En último término, la legitimidad se deriva de una combinación del consentimiento tácito y explícito de los individuos afectados, del respeto a las leyes formales y del reconocimiento por parte de otras entidades como Estados y organismos internacionales: Max Weber
Consideraba que las burocracias formales eran especialmente eficaces para cumplir con sus funciones, y por ello confiaba en que la burocratización se extendiera por todo el mundo moderno: Max Weber
Definió al Estado como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente: Max Weber
Sobre las tesis de Max Weber (1864-1920), principales ideas a) Refutó el determinismo económico de la teoría marxista b) Weber combinó su interés por la economía con la sociología, en un intento de establecer, a través de un estudio histórico, que la relación causa-efecto histórica no sólo dependía de variables económicas c) Intentó demostrar que los valores éticos y religiosos calvinistas habían ejercido una importante influencia en el desarrollo del capitalismo d) Estudió las religiones asiáticas y concluyó que las ideas religiosas y filosóficas imperantes en las culturas orientales habían impedido el desarrollo del capitalismo en estas sociedades, a pesar de la existencia de factores económicos favorables para que se produjera dicha evolución.
Sobre las tesis de Max Weber (1864-1920), que mas se puede decir? a) La política se debe entender como cualquier actividad a la que puede dedicarse el estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza. b) Un político ha de abrazar la ética del fin último y la de la responsabilidad. c) Señalo que el socialismo en Rusia llevaría, debido a la abolición del mercado libre y sus mecanismos, a una sobreburocratízación. d) La ética y las ideas puritanas influyeron a favor en el desarrollo del capitalismo
Creó una tipología de formas puras de legitimidad: la tradicional, la carismática y la racional, En último término, la legitimidad se deriva de una combinación del consentimiento tácito y explícito de los individuos afectados, del.respeto a las leyes formales y del reconocimiento por parte de otras entidades como Estados y organismos internacionales: Max Weber
Argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. Es clave su elogio al protestantismo: Max Weber
Se centra en el proceso de burocratización necesario para ganar eficacia y eficiencia e institucionalidad. Define la burocracia como un instrumento de dominio social que resulta de la creciente complejidad de la sociedad, pero que acaba por esclavizar al hombre y lo imposibilita a actuar con criterio propio, con libertad Weber
Insistía en que el honor o el prestigio no eran sólo un reflejo de la clase social y a estas diferencias proponía aplicar el término de estatus. El resultado fue una explicación más amplia de la estratificación. El concepto de casta, por ejemplo, lo definió como una forma extrema de estatus cuyo origen era la conquista de un grupo étnico por otro: Weber
Abogaba por la democracia como una herramienta para elegir líderes fuertes. Veía la democracia como una forma de liderazgo carísmático donde la "demagogia imponía su deseo sobre las masas". Por esta razón, la izquierda europea es muy crítica con él por "haber preparado el terreno intelectual para la posición de liderazgo de Adolf Hitler", aunque no intencionadamente Weber
Distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad: dominación carismática (familiar y religiosa), dominación tradicional (patriarcas, patrimoníalismo, feudalismo), y dominación legal (ley y estado moderno, burocracia). Según su punto ^de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que pueden ser analizados en base a esta distinción tripartita Weber
Dentro de la sociología de las políticas y gobierno, el ensayo más significativo de este autor es probablemente La política como vocación. En él, revela la definición de estado que se ha convertido tan importante en el pensamiento social occidental: que el estado es la entidad que posee el monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física. La política se debe entender como la actividad a la que puede dedicarse el Estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza. La política, por tanto, se deriva del poder Weber
Show full summary Hide full summary

Similar

Geografía fisica de America
t.tatajemaz
inteligencia logico matematica
felipe.andres.98
CP - KANT - HEGEL - UTILITARISMO
t.tatajemaz
inteligencia musical
felipe.andres.98
arbol
mamicolta1
LA PREPA DE LA CALLE PINO
wewe91
radionovela
jessamy0798
Inteligencia cinetico corporal
felipe.andres.98
CP SOCIALISMO ANARQUISMO MARXISMO
t.tatajemaz
inteligencia logico matematica
Eric Misha
Geografía fisica de America
Ana Aguero