null
US
Info
Ratings
Comments
Mind Map
by
kimberly Delgado
, created
more than 1 year ago
Tarea de teoria de la forma segun el libro de Justo Villafañe introduccion a la teoria de la imagen
Pinned to
62
0
0
No tags specified
teoria de la forma
teoria de la imagen
justo villafañe
teoria de la forma
Created by
kimberly Delgado
over 8 years ago
Rate this resource by clicking on the stars below:
(0)
Ratings (0)
0
0
0
0
0
0 comments
There are no comments, be the first and leave one below:
To join the discussion, please
sign up for a new account
or
log in with your existing account
.
Close
6979405
mind_map
2016-11-17T00:33:28Z
Elementos de las artes plasticas
El valor: Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son
agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles del
objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo
social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y
actitudes hacia el objeto en cuestión.
La unidad : Hace referencia
a la buena interrelación
entre las partes
componentes de un todo.
La textura: Es también un elemento morfológico superficial y por ello normalmente asociado a eI
color y en ocasiones al plano (aunque no necesariamente). Podemos encontrar tres tipos de
texturas:
TEXTURA REAL: la información de la representación visual
que percibimos a través de la vista coincide con la
información que percibimos a través del tacto.
La forma es la determinación exterior de la materia, los límites exteriores del material visual.
Podemos encontrar dos tipos de formas:
El espacio: Es difícil codificar la inmensa variedad deI espacio real a través de un pequeno
repertorio de elementos icónicos; esto sólo es posible homogeneizando gran parte de las
caracteristicas sensibles de dicho espacio y aislando, ai mismo tiempo, los elementos originales que
son irreductibles, y de cuya combinación se extraen otros componentes espaciales no específicos.
Por ejemplo, el contraste es un hecho común en la naturaleza sensible; sin embargo, no se le
puede considerar un elemento básico, sino una relación, ya que puede obtenerse por la
yuxtaposición de elementos espaciales o, también, de los elementos dinámicos; su naturaleza
plástica no está asociada a ninguna estructura
EI color: con el estudio del color nos introducimos en una de las más complejas naturalezas
plásticas entre las de los elementos morfológicos. Sin que tal complejidad implique criterio de valor
alguno en lo que se refiere al resultado visual de la imagen, es evidente que nos encontramos ante
un elemento cuya naturaleza es cuando menos ambigua.
Psicología y fisionomia del forma, lineas y el color: La vulnerabilidad de este planteamiento no se
debe ni a su metodología, ni a sus conclusiones, sino a lo incompleta que resulta una teoría como
ésta, que deja al margen de su objeto de estudio lo que podria llamarse la via cerebral de la
percepción. La representación retínica de los estímulos marca el punto medio del proceso
perceptivo; a partir de ahí, se encuentran todos los mecanismos internos del proceso, estudiados
desde un punto de vista funcional por las teorías neurofisiológicas, y desde una óptica
eminentemente fenoménica por la Gestalt. Esta omisión. confesada y justificada por el propio
Gibson, no invalida en absoluto la teoría psicofísica de la percepción a no ser que se pretenda con
ella una explicación global del proceso.
La Iínea: Es un elemento visual de primer ordeno. Sus usos en la comunicación visual son infinitos,
como 10 demuestran los paisajes urbanos que constantemente se encuentran definidos y
limitados por estructuras lineales; o las grafias, compuestas casi exclusivamente por lineas; o los
planos, esquemas, patrones de moda, lo mismo que multitud de diseños.
Podemos encontrar tres criterios de selección del color:
CONTENIDO SIMBÓLICO: es el que se
utiliza principalmente en la mayoría
de los productos visuales que nos
rodean, ya sean informativos,
comerciales o artísticos, y varía
enormemente dependiendo del
contexto de lectura del mensaje
visual.
CONTRASTE VISUAL: sirve para
facilitar una buena identificación o
para llamar la atención. Se suele usar
un color y su complementario.
IDENTIFICACIÓN CON
EL PÚBLICO-OBJETO:
dependiendo de la
franja de población a
la que se dirija,
resultará más
adecuado un color
que otro.
TEXTURA SIMULADA O VISUAL: lo
que percibimos a través de la vista
y lo que percibimos a través del
tacto, no coinciden. Es decir, la
textura no tiene ninguna cualidad
táctil real, tan sólo tiene cualidades
ópticas.
TEXTURA FICTICIA: consiste en el tipo de textura que por definición
engaña al receptor y le hace creer que el producto visual es de una
calidad, cuando realmente es de otra.
FORMAS ORGÁNICAS O MATERIALES:
tienden a ser irregulares y
ondulantes.
FORMAS ARTIFICIALES: son
regulares y rectas.
Esta teoría mantiene la existencia de correlaciones entre las variaciones del estímulo exterior y las
de la respuesta retiniana del espectador. Dicho de otro modo. según la psicofísica hay una
correspondencia entre las variables de la estimulación y las de la percepción. La imagen retiniana y
sus variaciones. constituyen un correlato deI estímulo externo. lo que supone que determinados
elementos visuales. como los contornos, las superfícies, las texturas, etc., tienen una
representación retiniana característica. La percepción del mundo físico supone captar el espacio
concreto en el que se mueve el hombre. Este espacio es característico debido a sus propiedades:
tiene profundidad, es estable, ilimitado, está matizado por distintos tipos de luces y texturas e
integrado por superficies, formas, interespacios, etc.
Double click this node
to edit the text
Click and drag this button
to create a new node
New
0
of
0
Go to link
Track All
Untrack All
6979405
mind_map
2016-11-17T00:33:28Z
You need to log in to complete this action!
Register for Free