Loading [MathJax]/jax/output/HTML-CSS/fonts/TeX/fontdata.js
null
US
Info
Ratings
Comments
Mind Map
by
Manoë Merlateau
, created
more than 1 year ago
Es una mapa que trata de la electroestimulación neuromuscular con corrientes de baja y media frecuencia.
Pinned to
155
0
0
No tags specified
electroestimulación
pgf
fisioterapia
Created by
Manoë Merlateau
over 8 years ago
Rate this resource by clicking on the stars below:
(0)
Ratings (0)
0
0
0
0
0
0 comments
There are no comments, be the first and leave one below:
To join the discussion, please
sign up for a new account
or
log in with your existing account
.
Close
6645939
mind_map
2016-10-24T00:31:57Z
ELECTROESTIMULACIÓN
NEUROMUSCULAR CON CORRIENTES DE
BAJA Y MEDIA FRECUENCIA
Fundamentos : conseguir contracción muscular desde un
estínulo eléctrico
Prevención de atrofia por inmobilidad
Nivel muscular : evitar o retrasar al max aparición atrofia
y pérdida fuerza
Nivel neural
Mantener el trofismo del tejido lesionado
Ganancia de hipertrofia muscular
Reeducación funcional
Reducción del edema por inmovilización
Relajación muscular
Estiramiento muscular
Electroestimulación neuromuscular versus
contracción voluntaria de la musculatura
Tipos fibras musculares
Fibras tipo I, tónicas u oxidativas
Fibras tipo IIa, intermedias u
oxidativas-glucolíticas
Fibras tipo IIb, fásicas o
glucolíticas
Diferencias con contracción voluntaria
Similitudes con
contracción voluntaria
objetivo : producir la contracción muscular mediante la
activación de la motoneurona que inerva a la fibra
muscular
Primera fibra activada
CV : fibras tipo Ia
EENM : fibras bajo electrodos,
suelen ser fibras II
Principio de especifidad
Reclutamiento de las unidades
motoras
CV : asincrónico
EENM : sincrónico
retrasar fatiga,
ganancia fuerza
gradual
fatiga rapida, ganancia
fuerza brusca
Producir sobrecarga
CV : mediante empleo de pesas
EENM : mediante empleo de pesas y
aumentado intensidad de la
corriente electrica
Principio de sobrecarga
Al realizar un entrenamiento muscular el
resultado final respecto a la ganancia de fuerza
va a ser igual
Tiempo de recuperación en EENM
Más rápido
Fase de inmovilización
Reentrenamiento muscular
entrenamiento con EENM
acompañado SIEMPRE de lCV
Generalidades de las corrientes empleadas en la
electroestimulación neuromuscular
Tipo de corriente y forma de la onda
Corrientes de baja frecuencia, pulsadas,
bifásicas, rectangulares simétricas
Corrientes de media frecuencia
interferenciales
Corrientes de media
frecuencia Rusas
Electrodos
de caucho o adhesivos
orientación transversal a
la musculatura
Punto motor = zona del músculo donde se
produce mayor contracción muscular con la
menor intensidad de corriente
Punto motor muscular
Punto motor nerviso
Tipo de contracción
Contracción aislada
NO se mantiene constante la fuerza sino que tras cada
contracción hay un tiempo de relajación
La frecuencia de la onda, el AMF o la frecuencia del tren de
impulsos debe ser igual o menor a 10 Hz.
No se planificarán tiempos donde haya paso de
corriente y tiempos de descanso ya que no se
produce fatiga muscular.
Contracción tetánica
Fuerza constante durante la
estimulación eléctrica
La frecuencia de la onda, el AMF o la frecuencia del
tren de impulsos debe ser mayor o igual a 30 Hz.
Será necesario programar tiempos donde haya paso de
corriente y tiempos de descanso ya que este tipo de
contracciones produce fatiga muscular.
Mayor frecuencia ---> Mayor % total fuerza muscular
Activación fibras según frecuencia
fibras tipo I: 20-30 Hz
fibras tipo IIa: 50-60 Hz
fibras tipo IIb: 80-90 Hz
Tiempos de contracción-relajación
tiempo de encendido:
tiempo durante el cual
pasará la corriente
tiempo de apagado: tiempo durante el cual
dejará de pasar la corriente y el músculo
descansará
Fatiga muscular dependara de :
intensidad.
Relación entre tiempo de
encendido y tiempo de apagado
Rampas: modulación
El tiempo de rampa de ascenso
El tiempo de mantenimiento
El tiempo de rampa de descenso.
El tiempo de descanso
Parámetros de la onda
Intensidad : nivel motor
Tiempo de tratamiento (3-5min o
10-20) dependará del objetivo
Parámetros de tratamiento para realizar protocolo cuando se
produce una lesión con inmovilización posterior en su
tratamiento
Prevención o retraso de la atrofia del tejido neuromuscular
afectado durante la fase de inmovilización
Activación de las conexiones neuromusculares y mejora del
trofismo de la zona una vez que se quita el dispositivo que
inmoviliza la zona lesionada
Hipertrofia y fuerza muscular para
restablecer la funcionalidad de la
zona lesionada
Elongación eléctrica neuromuscular
Fundamento
Limite de extensión de un
músculo por :
El componente neuro-muscular
El tejido conjuntivo
que lo conforma
Acortado, limitación ROM por
Por contractura o acortamiento de las
estructuras contráctiles activas del músculo
Por acortamiento de sus elementos estructurales
no contráctiles: fascias, aponeurosis y tejido
conjuntivo sintetizado tras una lesión
Objetivo estiramiento muscular
Disminuir la hipertonía y rigidez del componente contráctil.
Mejorar la capacidad de elongación del tejido conjuntivo
Ventajas de la elongación eléctrica
neuromuscular
Mayor que en el
estiramiento fisiológico
tensión en todas las direcciones y en la totalidad del
tejido conjuntivo muscular
Se restringe la transmisión nociceptiva
Parámetros y metodología de aplicación
Forma activa o pasiva
Procedimiento general
1. Sensación de estiramiento
2. Sensación de corriente
3. explicación procedimieto
4. se comienza el estiramiento
Tratamiento del edema con
corrientes eléctricas
Fundamento
Tipo de edemas
Edema inflamatorio
Edema por inmovilidad
Contraindicaciones
Trombosis
Tromboflebitis
Insuficiencia venosa
Parámetros de tratamiento en
el edema inflamatori
Edema por inmovilidad
Double click this node
to edit the text
Click and drag this button
to create a new node
New
0
of
0
Go to link
Track All
Untrack All
6645939
mind_map
2016-10-24T00:31:57Z
You need to log in to complete this action!
Register for Free