Loading [MathJax]/jax/output/HTML-CSS/fonts/TeX/fontdata.js
Manoë Merlateau
Mind Map by , created more than 1 year ago

Es una mapa que trata de la electroestimulación neuromuscular con corrientes de baja y media frecuencia.

155
0
0
Manoë Merlateau
Created by Manoë Merlateau over 8 years ago
Rate this resource by clicking on the stars below:
1 2 3 4 5 (0)
Ratings (0)
0
0
0
0
0

0 comments

There are no comments, be the first and leave one below:

Close
ELECTROESTIMULACIÓNNEUROMUSCULAR CON CORRIENTES DEBAJA Y MEDIA FRECUENCIAFundamentos : conseguir contracción muscular desde unestínulo eléctricoPrevención de atrofia por inmobilidadNivel muscular : evitar o retrasar al max aparición atrofiay pérdida fuerzaNivel neuralMantener el trofismo del tejido lesionadoGanancia de hipertrofia muscularReeducación funcionalReducción del edema por inmovilizaciónRelajación muscularEstiramiento muscularElectroestimulación neuromuscular versuscontracción voluntaria de la musculaturaTipos fibras muscularesFibras tipo I, tónicas u oxidativasFibras tipo IIa, intermedias uoxidativas-glucolíticasFibras tipo IIb, fásicas oglucolíticasDiferencias con contracción voluntariaSimilitudes concontracción voluntariaobjetivo : producir la contracción muscular mediante laactivación de la motoneurona que inerva a la fibramuscularPrimera fibra activadaCV : fibras tipo IaEENM : fibras bajo electrodos,suelen ser fibras IIPrincipio de especifidadReclutamiento de las unidadesmotorasCV : asincrónicoEENM : sincrónicoretrasar fatiga,ganancia fuerzagradualfatiga rapida, gananciafuerza bruscaProducir sobrecargaCV : mediante empleo de pesasEENM : mediante empleo de pesas yaumentado intensidad de lacorriente electricaPrincipio de sobrecargaAl realizar un entrenamiento muscular elresultado final respecto a la ganancia de fuerzava a ser igualTiempo de recuperación en EENMMás rápidoFase de inmovilizaciónReentrenamiento muscularentrenamiento con EENMacompañado SIEMPRE de lCVGeneralidades de las corrientes empleadas en laelectroestimulación neuromuscularTipo de corriente y forma de la ondaCorrientes de baja frecuencia, pulsadas,bifásicas, rectangulares simétricasCorrientes de media frecuenciainterferencialesCorrientes de mediafrecuencia RusasElectrodosde caucho o adhesivosorientación transversal ala musculaturaPunto motor = zona del músculo donde seproduce mayor contracción muscular con lamenor intensidad de corrientePunto motor muscularPunto motor nervisoTipo de contracciónContracción aisladaNO se mantiene constante la fuerza sino que tras cadacontracción hay un tiempo de relajaciónLa frecuencia de la onda, el AMF o la frecuencia del tren deimpulsos debe ser igual o menor a 10 Hz.No se planificarán tiempos donde haya paso decorriente y tiempos de descanso ya que no seproduce fatiga muscular.Contracción tetánicaFuerza constante durante laestimulación eléctricaLa frecuencia de la onda, el AMF o la frecuencia deltren de impulsos debe ser mayor o igual a 30 Hz.Será necesario programar tiempos donde haya paso decorriente y tiempos de descanso ya que este tipo decontracciones produce fatiga muscular.Mayor frecuencia ---> Mayor % total fuerza muscularActivación fibras según frecuenciafibras tipo I: 20-30 Hzfibras tipo IIa: 50-60 Hzfibras tipo IIb: 80-90 HzTiempos de contracción-relajacióntiempo de encendido:tiempo durante el cualpasará la corrientetiempo de apagado: tiempo durante el cualdejará de pasar la corriente y el músculodescansaráFatiga muscular dependara de :intensidad.Relación entre tiempo deencendido y tiempo de apagadoRampas: modulaciónEl tiempo de rampa de ascensoEl tiempo de mantenimientoEl tiempo de rampa de descenso.El tiempo de descansoParámetros de la ondaIntensidad : nivel motorTiempo de tratamiento (3-5min o10-20) dependará del objetivoParámetros de tratamiento para realizar protocolo cuando seproduce una lesión con inmovilización posterior en sutratamientoPrevención o retraso de la atrofia del tejido neuromuscularafectado durante la fase de inmovilizaciónActivación de las conexiones neuromusculares y mejora deltrofismo de la zona una vez que se quita el dispositivo queinmoviliza la zona lesionadaHipertrofia y fuerza muscular pararestablecer la funcionalidad de lazona lesionadaElongación eléctrica neuromuscularFundamentoLimite de extensión de unmúsculo por :El componente neuro-muscularEl tejido conjuntivoque lo conformaAcortado, limitación ROM porPor contractura o acortamiento de lasestructuras contráctiles activas del músculoPor acortamiento de sus elementos estructuralesno contráctiles: fascias, aponeurosis y tejidoconjuntivo sintetizado tras una lesiónObjetivo estiramiento muscularDisminuir la hipertonía y rigidez del componente contráctil.Mejorar la capacidad de elongación del tejido conjuntivoVentajas de la elongación eléctricaneuromuscularMayor que en elestiramiento fisiológicotensión en todas las direcciones y en la totalidad deltejido conjuntivo muscularSe restringe la transmisión nociceptivaParámetros y metodología de aplicaciónForma activa o pasivaProcedimiento general1. Sensación de estiramiento2. Sensación de corriente3. explicación procedimieto4. se comienza el estiramientoTratamiento del edema concorrientes eléctricasFundamentoTipo de edemasEdema inflamatorioEdema por inmovilidadContraindicacionesTrombosisTromboflebitisInsuficiencia venosaParámetros de tratamiento enel edema inflamatoriEdema por inmovilidadDouble click this nodeto edit the textClick and drag this buttonto create a new node