Cherry Jose  Baghdikian Castañeda
Mind Map by , created more than 1 year ago

Mapa conceptual del proceso penal en Venezuela, principios y garantia.

49
0
0
Cherry Jose  Baghdikian Castañeda
Created by Cherry Jose Baghdikian Castañeda over 8 years ago
Rate this resource by clicking on the stars below:
1 2 3 4 5 (0)
Ratings (0)
0
0
0
0
0

0 comments

There are no comments, be the first and leave one below:

Close
El Proceso PenalReseña Històrica : El derecho Procesalse encuentra superpuesto sobre labase que conforma la trilogìa que essaber : Acciòn, Jurisdicciòn y Proceso.El Derecho Procesal Penalpresenta el aspectodinàmico del DerechoPenal. Desde el punto devista del DerechoPositivo^, es el conjuntode normas jùridicas queregulan el procedimientopenal, ya sea en suconjuntos o actosparticulares.Acciòn: omo elderecho abstracto deobrar en juicioJurisdicciòn: función quetienen determinados órganosdel estado para resolverconflictos de trascendenciajurídica.Proceso: conjunto deactos jurídicoscoordinados ysistematizados quese desarrollan con lafinalidad de alcanzarun fin .Caracteristicas:Público: Derecho de penar esexclusivo del Estado.Semejante al Derecho Penal, elDerecho Procesal Penalpertenece al ámbito delderecho público. Así que tienecarácter público, debido a laparticipación del EstadoInstrumentalidad: Nose trata de un derechofinalista en sí mismo.Es un instrumento delque se vale el Estadopara aplicar elDerecho Penal.Unidad: Regula laconducta de las personasque intervienen en elproceso, de todas ellas,el imputado oprocesado, elMinisterio Publico, ladefensa y el mismojuez.Autonomía: Es una rama autónoma delDerecho. Aunque recordemos que lasramas del Derecho no son partesescindidas, sino que el Derecho en sí esuno solo, y esas partes lo constituyen.Interno: Normas procesalesrigen la actividadencaminada a la aplicacióndel Derecho Penal sobreconductas punibles realizadasdentro del territorionacional o espacios sobre loscuales los tribunalesvenezolanos tienenjurisdicción.Finalidad:l Es comprobaro desvirtuar la existenciade un delito, siempre quela acción penal no hayaprescrito, así como,esclarecer o determinarla responsabilidad penaldel procesado,condenándolo oabsolviéndolo de laacusación, archivando elproceso cuando no sepruebe suresponsabilidad durantela investigaciónEs aquella disciplina jurídica encargada deproveer de conocimientos teóricos, prácticostécnicos necesarios para comprender y aplicarlas normas jurídicas-procesal penales,destinadas a regular el inicio, desarrollo yculminación de un proceso penal.Relaciones con otrasRamasDerecho Constitucional: Todoordenamiento jurídico estásupeditado al Derecho Constitucional,pues es el fundamento delordenamiento jurídico (art 7 CRBV).Derecho Penal:Mediante elDerecho Procesal Penal seconcretan las disposiciones delDerecho Penal. Sólo se puedeprocesar lo que la ley penaltipifique como hecho punible.Derecho Administrativo: Con estarama se relaciona en cuanto a losaspectos organizativos,disciplinarios y administrativosdel Poder Judicial, además lorelativo a los órganos policiales.Derecho Procesal Civil: Las normas delCódigo de Procedimiento Civil relativas alas medidas preventivas sobre bienes sonaplicables en el proceso penal (art.550).Derecho Internacional:Tienerelación en las situaciones deaplicación extraterritorial dela ley penal.Criminología: Se relaciona encuanto a la determinación de lascausas de la criminalidad, lastendencias, la búsqueda de formulasy sistemas para enjuiciar, y enespecífico los factores para ladeterminación de la pena.Criminalística: En virtud de ser unadisciplina de la pesquisa, de lainvestigación del hecho punible concreto,además de su función de lucha contra eldelito, está íntimamente relacionadacon el Derecho Procesal Penal.Penitenciario: La relación con el Derecho Penitenciario esparte de los objetivos del Derecho Procesal Penal, puestoque por la seguridad y convivencia social es necesario quela aplicación de pena cumpla la función de disuasióndelictual, de reinserción social del condenado y evitar lareincidenciaSistemasProcesales:SistemaAcusatorio:SistemaInquisitivo:Sistema Acusatorio Formal oMixtoSistema Adoptado por el LegisladorVenezolano:En Venezuela en el Código Orgánico Procesal Penal se adopto un sistemamixto con prevalencia acusatoria. No hay duda, que en la fase deinvestigación, conforme a las normas del COPP, es de carácterinquisitivo, además se le imprime en la práctica por el MinisterioPúblico esa ideologíaSurge en Francia un nuevo sistema procesal penalque respeta el derecho de todo ciudadano a serjuzgado públicamente en un procesocontradictorio.Los principios en que descansa este sistema son: 1:Laseparación de la función de investigación y acusación y lafunción de juzgar. 2: Del resultado de la instruccióndepende que haya acusación y juicio. 3: El acto del juicioes oral, publico y confrontativo, y se rige por elprincipio de inmediación. 4: Según el modelo francés, lasentencia se da mediante una cooperación de Magistradosy Jurados.Este sistema es una creación del DerechoCanónico de la Edad Media, extendiéndose atoda la Europa continental y perviviendo hastael Siglo XVIII. El Derecho Canónico establecióel sistema inquisito que más tarde ingreso alderecho laico y que sustento una concepciónunilateral del proceso. Surge comoconsecuencia de tres factores:1:La aparición de los Estados Nacionales.2:La pretensión de universalidad de laIglesia Católica. 3: El conflicto de losEstados nación por someter al poder feudaly a los considerados infielesEn un principio corresponde a la concepciónprivada del Derecho Penal, en cuanto elcastigo del culpable es un derecho delofendido, quien puede ejercitar su derecho oabandonarlo; si lo ejercita, el castigo y elresarcimiento del daño se tramitan en unmismo procedimiento, sin que hayadistinción entre procedimiento penal yprocedimiento civil.Principios y GarantíasProcesalesEl proceso es una secuencia de actos que se desenvuelveprogresivamente con el fin de resolver mediante un juicio ala autoridad un conflicto sometido a su decisión. En materiapenal este se encuentra estipulado en el Código OrgánicoProcesal Penal (COPP) y en su Título Preliminar seencuentran establecidos los principios y garantías procesalesque son un mecanismo de protección de los derechos humanospara los sujetos intervinientes en el proceso penal,fundamentalmente del imputado, el mencionado títulocuenta con 23 artículos que prevén lo siguiente:Juicio Previo y Debido Proceso: Esteprincipio se encuentra establecido en elArtículo 1 del Código Orgánico ProcesalPenal en él se prevé al sistema penalvenezolano como acusatorio al estipularla necesidad de un juicio para que unapersona pueda ser condenadaEjercicio de la Jurisdicción: Se encuentraestablecido el ejercicio de la jurisdicciónque consiste en la potestad de administrarjusticia penal y corresponde a los órganos delPoder Judicial conocer de las causas y asuntosde su competencia mediante losprocedimientos que determinen las leyes ypor la autoridad de ella, y ejecutar y hacerejecutar sus sentencias, a través de losTribunales.Participación Ciudadana: Dentro del CódigoOrgánico Procesal Penal contempla laparticipación ciudadana en el proceso penal,como mecanismo de control social enconcordancia con lo establecido en laConstitución Nacional donde laparticipación popular es una instituciónfundamentalParticipación Ciudadana: Dentro delCódigo Orgánico Procesal Penalcontempla la participación ciudadana enel proceso penal, como mecanismo decontrol social en concordancia con loestablecido en la Constitución Nacionaldonde la participación popular es unainstitución fundamental.Autonomía e Independencia de los Jueces: En loque respecta a la autonomía e independencia delos Jueces el artículo 4 del COPP, establece quelos jueces solo deben obedecer a la ley y que losmismos deben cumplir y hacer cumplir susdecisiones y que los demás órganos del PoderPúblico deben respetarlas y no interferir enellas.Autoridad del Juez o Jueza: Es una lasnormas que rigen el proceso penalvenezolano, este se encuentra dispuesto en elartículo 5 que permite a los tribunalesimponer sanciones correctivas a quienes norespeten los actos judiciales o desacaten susmandatos.Obligación de Decidir: LosJueces y juezas no podránabstenerse de decidir sopretexto de silencio,contradicción, deficiencia,oscuridad o ambigüedad en lostérminos de las leyes.Juez o Jueza Natural: Todapersona debe ser juzgada porsus jueces o juezas naturalesy, en consecuencia, nadiepuede ser procesado ni juzgadopor jueces o juezas, otribunales ad hoc.La presunción de inocencia: Estagarantía se encuentra consagrada en elartículo 8 del Código Orgánico ProcesalPenal y consiste en que ninguna personapuede ser declarada responsable hastaque no se pruebe su culpabilidad a travésde una sentencia condenatoria.Afirmación de la Libertad:Las disposiciones de esteCódigo que autorizanpreventivamente laprivación o restricción della libertad o de otrosderechos del imputado oimputad.Respeto a la Dignidad Humana:Esta garantía supone que si unapersona ha transgredido la ley nopor ello pierde los derechos que elordenamiento jurídico le reconoce,esta garantía está dirigidafundamentalmente a laprotección del imputado y seencuentra establecida en elartículo 10Titularidad de la Acción Penal: Laacción penal corresponde al Estado através del Ministerio Público, queestá obligado a ejercerla, salvo lasexcepciones constitucionales ylegalesDefensa e igualdad entre laspartes: Establece en materia deigualdad que los jueces ofuncionarios no podrán tenercomunicación con una sola de laspartes ya que, Si en el procesopenal no hay igualdad entre laspartes; no hay garantía algunade justicia.Finalidad del Proceso: Elproceso debe establecer laverdad de los hechos por lasvías jurídicas, y la justicia en laaplicación del derecho, y a estafinalidad deberá atenerse eljuez o jueza al adoptar sudecisión.La Oralidad: Laoralidad implica larealización de losprincipales actos delproceso a través de lapalabra.Publicidad: Eljuicio oral tendrálugar en formapública, salvo lasexcepciones deley.La inmediación: Es elacercamiento quetiene el juzgador contodos los elementosque sean útiles paraemitir sentencia.Concentración:Iniciado el debate,éste debe concluirsin interrupcionesen el menor númerode días consecutivosposibles.Contradicción: Consiste en elrecíproco control de la actividadprocesal y la oposición deargumentos y razones entre loscontendientes sobre las diversascuestiones introducidas queconstituyen su objeto.Control de la Constitucionalidad:Establece el Control deConstitucionalidad, que se según lopreceptuado en él se establece quelos jueces deben velar por elcumplimiento de la Constitución yaque esta es la norma suprema y elfundamento del ordenamientojurídicoPersecusión: Establece el principiode la única Persecusión y en estanorma se prohíbe de forma expresaque se persiga a una persona porel mismo hecho punible con variosprocedimiento.Cosa Juzgada: Concluido el juiciopor sentencia firme no podráser reabierto, excepto en el casode revisión conforme a loprevisto por el Código.Apreciación de las Pruebas: Laspruebas se apreciaran por eltribunal según la sana criticaobservando las reglas de lalógica, los conocimientoscientíficos y las máximas deexperiencias.Protección de las víctimas: Esdeber del Estado Venezolanogarantizar la seguridad de laspersonas y sus bienes, en losdistintos ámbitos políticosterritoriales, a los fines que lasvíctimas de delitos tengan accesoa los órganos de administraciónde justicia para hacer valer susderechos e intereses, según loestipulado en el artículo 23.Con la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal, se instauró en Venezuelaun sistema acusatorio oral, blindado con múltiples principios que lo rigen y quecaracterizan sus bases de garantista, los cuales hacen del sistema un mecanismoprocesal respetuoso de los Derechos establecidos en la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, estos Principios están contenidos en el Título Preliminar, entrelos artículos 1 al 23 del Código Orgánico Procesal Penal, y en defensa de los DerechosHumanos vienen a suprimir los postulados del sistema inquisitivo plasmados en elextinto Código de Enjuiciamiento Criminal que bajo su imperio se violaban impunementetodos los derechos inherentes al ser humano, amén de las corruptelas y trampas que sepresentaban tan frecuentemente en el sistema derogado, que por ser secreto y escritose prestaba a los vicios, sobornos y alteraciones o "engavetamiento" de los expedientes,dando lugar a la corrupción en los tribunales.Double click this nodeto edit the textClick and drag this buttonto create a new node