Una definición de riesgo es:
Garantizar las ganancias de una institución.
Oportunidad de establecer apropiadamente los objetivos estratégicos.
Probabilidad de ocurrencia de un evento que puede afectar el cumplimiento de los objetivos.
La medición de probabilidad e impacto en el análisis de los riesgos inherentes se hace en la presunción de que:
La institución no tiene la capacidad de responder al mismo.
No existiera ningún control que mitigue el riesgo.
Se dará un valor de exposición al riesgo.
Ninguna de las anteriores.
¿Cómo se determina el apetito de riesgo?
A través de la medición de la probabilidad o del impacto.
A través de la combinación de causas, efectos.
A través de la determinación de causas y efectos.
A través de la determinación de las tablas de probabilidad e impacto.
Con una probabilidad Alta y un impacto Moderado, la vulnerabilidad (exposición) al riesgo se dice que es:
Manejable.
Intolerable.
Preocupante.
Tolerable.
Las preguntas que debe responder la descripción del control son:
¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Dónde?
¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Dónde?
¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo? y ¿Dónde?
¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Cuándo?
Un control es:
Acción que ayuda a evitar riesgos.
Una distribución de tareas que reduzcan el riesgo de error o irregularidad.
Acción que ayuda a prevenir o reducir la ocurrencia de eventos no deseados.
Algo que responde a los riesgos dentro y fuera de la institución.
Responder oportunamente y suficientemente a los riesgos que mitigan, es:
Objetivo de un control.
Característica de un control.
Ninguno de los anteriores.
Tipo de actividad de control.
Comprobar la exactitud, totalidad y autorización de transacciones, corresponde a la siguiente actividad de control:
Segregación de funciones.
Controles físicos.
Gestión directa de funciones por actividades.
Indicadores de rendimiento.
Proceso de Información.
Análisis efectuados por la dirección.
Riesgo residual es:
El riesgo que la administración debe identificar inicialmente.
El riesgo que no ha sido cubierto por los controles identificados.
El riesgo que se origina de los desechos de una organización.
Riesgo residual son los riesgos que se mantienen incluso después que un plan de gestión de riesgos ha identificado y tratado de mitigar los riesgos especificados. Estos riesgos siempre están presentes en cualquier organización.
La nueva medición de causas y efectos para calcular el riesgo residual, permite hacer un nuevo análisis de exposición o vulnerabilidad en el mapa de calor.
El cálculo del riesgo residual se hace bajo la siguiente premisa:
A menor porcentaje de efectividad del control, mayor probabilidad e impacto.
A mayor porcentaje de efectividad del control, menor probabilidad e impacto.
A menor porcentaje de efectividad del control, menor probabilidad e impacto.
A mayor porcentaje de efectividad del control, mayor probabilidad e impacto.
Respuesta al riesgo es: a) Definir medidas de tratamiento más apropiadas de acuerdo con la evaluación del riesgo. b) Es un proceso que nace para modificar el riesgo a través de un “Plan de acción”
A es correcta.
Ninguna es correcta.
A y B son correctas.
B es correcta.
Separarnos de la actividad en donde se genera el riesgo,es:
Mitigar el riesgo.
Aceptar el riesgo.
Evitar el riesgo.
Compartir el riesgo.
Analizar la cultura organizacional, las políticas institucionales y los objetivos estratégicos, son parte de:
c) Preparación del plan de acción.
b) Cumplimiento de criterios para dar respuesta a los riesgos.
d) Ninguno de los anteriores.
a) Considerar la factibilidad del costo de su implementación.
En la pregunta: ¿La opción conduce a beneficios adicionales en otras áreas?, nos referimos al criterio:
Autoridad
Apalancamiento
Aceptabilidad política
Eficiencia
Ninguna de las anteriores
Aceptabilidad
La monitorización de riesgos determina si los planes de respuesta de los riesgos son efectivos o si es necesario el desarrollo de nuevos planes.
Cuando se monitorea la ejecución de los planes de acción, no es necesario analizar solicitudes de cambio puesto que el plan de acción ya ha sido aprobado anteriormente.
El seguimiento permanente es importante porque los riesgos cambian con el tiempo, algunos desaparecen, otros pueden disminuir y otros pueden surgir o intensificarse.
¿Cuál de estos no es un beneficio de Supervisión Permanente?
Realimentación de la eficacia de las respuestas.
Aprovecha el conocimiento del personal.
Identificación temprana de los riesgos.
Mejora eficacia de los procesos.
Apoyarse en auditores y asesores internos y externos.