ALTERACIONES DE LA VISIÓN Y LA AUDICIÓN (artículo)
A las horas que se pasan delante de un ordenador ahora se van añadiendo las que se
acumulan ante la pantalla del teléfono o de la tableta, un hábito que varía
con la edad y
con la profesión. Y de las dos horas al día, el tiempo máximo recomendado, es
fácil llegar a las diez horas, sobre todo entre la población con menos de 30
años, o entre las personas que trabajan habitualmente con ordenadores, sean
informáticos, community manager, periodistas o jugadores de
videojuegos, entre otros. Tantas horas puede afectar a la vista y convertirse en un problema, como fatiga visual,
sequedad, picor, visión borrosa o doble, enrojecimiento, dolor en los párpados
o incluso en la cabeza. Tampoco se trata de abandonar la profesión ni dejar de
leer o de jugar, por lo que tomando algunas medidas es posible paliar en parte
los efectos negativos de estar enfocando la vista en un objeto muy próximo.
Ante todo, es importante identificar los primeros síntomas para poner remedio.
¿Quiénes?
De hecho, el 70% de la población sufre fatiga ocular
debido a un uso excesivo de pantallas, que puede llegar a provocar sequedad e
irritación ocular. “El sentido de la visión es esencial para el ser humano. Más
del 80% de la información que recibimos es a través de nuestros ojos, por lo
que es muy importante prevenir posibles afecciones y cuidar nuestra visión”,
explica Mariví Pérez, especialista en oftalmología. Esta experta comenta
que una de las afecciones que más se encuentran en las consultas “es elsíndrome
del ojo seco, a consecuencia de pasar tantas horas delante de pantallas. Aunque
suele ser más común con la edad, es frecuente que se presente en personas que
gozan de buena salud ocular”. Este síndrome provoca desde escozor o sensación
de quemazón hasta disminución de la agudeza visual, dolores de cabeza o mareos.
Estos signos aparecen cuando el ojo tiene escasez o falta de lágrima. Y es que
las lágrimas son fundamentales “para tener una buena visión puesto
que eliminan las partículas y cuerpos extraños”.
No sólo eso. Alfons Bielsa, presidente del
Colegio Oficial de Ópticos Optometristas de Catalunya (COOOC), añade que
centrar la mirada en la pantalla “obliga a los ojos a realizar un esfuerzo
constante en unas condiciones extremas que en muchas ocasiones se traduce en
una sobrecarga fruto de las muchas horas que pasamos delante de la pantalla”.
Esta institución realizó una encuesta sobre una muestra de 1.400 personas entre
14 y 70 años para averiguar sobre el uso excesivo de las pantallas y “las
cifras son escandalosas”, afirma Alfons Bielsa. La mayoría de la población pasa
más tiempo del que sería recomendable, unas dos horas al día como máximo.
Según dicho estudio, las personas mayores de sesenta
años pasan casi cuatro horas delante de una pantalla, sea la del teléfono
móvil, el ordenador, la tableta o el e-book. Pero en los menores de 30 años,
esta cifra sobrepasa las diez horas, de las que 3 horas y media corresponden a
las del teléfono móvil (la pantalla más pequeña). En el caso de las personas
entre 31 y 45 años, la media se sitúa en 9,3 horas, una cifra que disminuye a
las 8,3 horas entre la población de 46 a 60 años.
Síntomas
Todas superan las dos horas recomendadas. Como
consecuencia del uso excesivo de las pantallas, más del 70% de la población
tienen molestias visuales que forman parte del síndrome visual informático,
constata Alfons Bielsa. Esto se traduce que en los mayores de 60 años, uno de
cada dos personas presenta molestias visuales. Entre los 30 y 60 años, dos de
cada tres personas, y en menores de 30 años, ocho de cada diez jóvenes. Sólo el
29,9% de la población afirma ver las pantallas sin dificultades. “Además, el
síndrome visual informático se grava si la persona sufre previamente una
alteración visual”, comenta Alfons Bielsa.
De los síntomas más habituales, casi el 50% de la
población destaca que los ojos se le cansan. Es una sensación de fatiga que se
produce durante o después de realizar tareas que requieren mirar de cerca. Otro
27,5% se le resecan, surge la necesidad parpadear para
humedecer los ojos. Si la sequedad persiste los puede dañar. Al 24,5% le pican
y hay ganas de rascarse los ojos para notar un alivio que de esta manera no se
produce. Otro síntoma es el de la visión borrosa que
se produce al mirar la pantalla y darse cuenta que se desenfoca. De manera
refleja se parpadea con cierta intensidad para conseguir volver a ver
nítidamente. Esto le sucede al 20% de la población. Al 10,5% se les enrojecen.
La parte blanca del ojo se pone más rojiza después de pasar un rato ante una
pantalla, como si se hubiera llorado. Y al 10% sí le lloran. Debido al esfuerzo
de mirar de cerca, los ojos están llorosos, rojos, con un exceso de lágrima.
Sólo un 2,4% afirma que se le desdobla la imagen en dos. Los expertos comentan
que todos estos síntomas pueden ir a menos si se tiene presente una serie de
factores.
Factores
Hay varios elementos a considerar en el uso de las
pantallas. Joan Gispets, decano de la facultad de Óptica y
Optometría de Terrassa de la Universitat Politècnica de Catalunya, comenta que
con “tantas pantallas en nuestra vida cotidiana, el uso de la vista de cerca ha
aumentado de forma exponencial, y que siga siendo eficiente es fundamental”.
Desde una perspectiva visual, todos los dispositivos electrónicos son parecidos,
ya que tienen unas pantallas que se iluminan y “miramos desde una distancia muy
corta en la que fijamos la vista durante un buen rato. Los síntomas se reducen
cuando disminuimos el tiempo de uso de pantallas, pero también es necesario
tener presente otros tres factores que pueden aliviar el esfuerzo del ojo: la distancia, la luminosidad y el parpadeo”.
Distancia
Siempre se puede situar la pantalla un poco más lejos
de lo que habitualmente hacemos. Ser conscientes y probarlo. La vista lo
agradecerá. “Incrementando la distancia nuestro sistema gastará menos energía,
no se fatigará tanto”, asegura Gispets. También le irá bien seguir la regla del 20-20-20.
Apartar la mirada durante 20 segundos cada 20 minutos enfocando a una distancia
de 20 pies (seis metros). Por otra parte, la pantalla ha de estar por debajo de
la línea horizontal de los ojos. O la parte superior delmonitor a
la altura de los ojos. Las pantallas, cuanto más grandes mejor porque obligan
al movimiento ocular.
Según explica Joan Gispets, mirar a una distancia muy corta provoca un esfuerzo
superior de enfoque que mirar de lejos porque la visión humana está diseñada
para ver de lejos. Sólo hace un siglo que gran parte de la población hacía
muchas tareas al aire libre, en espacios abiertos que requerían una visión de
lejanía por lo que los ojos estaban relajados en gran parte del día. En poco
tiempo nuestra actividad visual ha cambiado mucho. Mirar una pantalla de cerca
durante tantas horas seguidas supone para nuestro sistema óptico un sobreesfuerzo muy importante”.
En los móviles y
las tabletas, el factor
distancia es primordial. Las medidas de la pantalla y del cuerpo de la letra
son más pequeños, y esto hace que nos acerquemos todavía más sin darnos
prácticamente cuenta. “En el ordenador la distancia puede ser de unos 60
centímetros. Pero los dispositivos como móviles o tabletas suelen ponerse a una
distancia de 15 o 20 centímetros, lo que obliga a un mayor esfuerzo de
convergencia de los ojos”, aporta Alfons Bielsa. Tal vez por eso ha aumentado
el número de casos de miopía, explica Joan
Gispets, como un intento de adaptación del sistema visual humano ante los
nuevos hábitos. Por eso comenta que en el caso de los niños es mejor no
precipitarse en cuanto que lleve gafas por
miopía. “Todavía está madurando y a lo mejor no es aconsejable porque su visión
está en proceso de adaptación. Hay que mirar caso por caso y optar por la
prudencia”. También comenta que un estudio realizado el año pasado entre
estudiantes, detectaron que más del 50% son miopes. “Hace diez años esto era
impensable. La prevalencia se acercaba al 5%, entonces. El peor dato se ha dado
en Hong Kong, donde el 90% de la población es miope. Para hacerse una idea, la
prevalencia en una tribu de Amazonas se sitúa alrededor del 3%. En Catalunya
estamos entre el 30% y el 40%”. Gispets recomienda que ante una miopía leve
mejor no ponerse gafas porque puede tratarse de una adaptación ante la visión cercana.
Luminosidad
Procurar tener una iluminación adecuada,
evitando tanto estar en penumbra como bajo un tipo de iluminación fluorescente
o una luz azul deled. Es importante que no haya una
gran diferencia de contraste entre la luminosidad de la pantalla y la del resto
de la habitación. Asimismo, evitar los reflejos en la pantalla, especialmente
de luces superiores o de ventanas. Se puede usar un filtro antirreflejos en la
pantalla. También se pueden tomar más medidas. “En un monitor apagado, es
necesario asegurarse que no aparecen ráfagas o imágenes reflejadas en el fondo
negro. Además, las pantallas con demasiado contraste o brillo, también
suponen una mayor tensión para el sistema visual”. Gispets comenta que los
reflejos en la pantalla también dificultan la visualización de textos e
imágenes. Y eso puede desembocar en estrés visual.
Por otra parte, mirar una pantalla también supone
mirar de forma directa una fuente de luz intensa no natural. “Cada vez
utilizamos un tipo de luminosidad menos parecida a la del sol, que manera que
nuestros ojos se han de esforzar más, de aquí viene la fatiga ocular”.
Además, estos dispositivos emiten una luz azul de led.
Es cierto que consume menos energía, pero a largo plazo puede provocar daños en
las células de la retina, que no se regeneran. En los primeros ensayos in vitro con células
de la retina realizados hasta ahora en la industria oftalmológica, se ha puesto
en evidencia que la exposición acumulada a la luz azul violeta aumenta el
riesgo de sufrir daños en la retina, lo que contribuye al desarrollo de la
Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE).
Parpadeo
La función del parpadeo es esencial para tener
lubricado el ojo. Forzar el
parpadeo voluntario o tener los ojos cerrados durante
veinte de segundos de forma periódica, son algunas de las maneras de mantener
la córnea lubricada. Algunos síntomas de los problemas con la vista se
manifiestan con la
sequedad del ojo, cuando este parpadea poco. Y esto
sucede sobre todo frente a las pantallas. Cuando se pasan muchas horas delante
de una pantalla, disminuye la secreción lacrimal. “Es una mirada fija que
aumenta la evaporación de la lágrima causando sequedad ocular, picor e
irritación entre otros síntomas. En estas circunstancias la humedad se reduce
más de un 50%. Cuando una persona habla con otra cara a cara, puede parpadear
un promedio de 25 veces por minuto. Delante de una pantalla, sea ordenador o
teléfono móvil, esta frecuencia puede llegar a reducirse a sólo cinco veces por
minuto”, explica
Joan Gispets. En los juegos de ordenador, la atención
ocular es máxima y hace que el parpadeo prácticamente desaparezca. Además, en
este último caso, cuando el parpadeo se produce, la superficie ocular ya lleva
unos segundos sin lágrima, lo que puede dañar dicha superficie. Se trata de
parpadear más y de forma completa, forzar el parpadeo voluntario o mantener los
ojos cerrados durante veinte segundos de forma periódica, vuelve a insistir
Alfons Bielsa. También evitar ambientes muy secos. Esto generalmente puede
suceder tanto por la calefacción como por el aire acondicionado. Es aconsejable
evitar un exceso en el uso de aparatos de climatización. Y en caso de necesitar
tenerlos encendidos, mantener una temperatura entre los 21 y los 23 grados
centígrados para evitar el llamado síndrome de ojo seco.