Literatura del siglo XVIII. El ensayo
y teatro (tema 1 PAU)
1/ Marco histórico
En Europa, la crisis de la conciencia europea comienza a
finales del XVII y consiste en que todas las convicciones vigentes son
sometidas a discusión. A su vez la burguesía cobra poder frente a la nobleza,
fruto de ello con el espíritu critico y el reinado de la razón, al siglo XVIII
se le denomina como siglo de las luces, se rechaza el principio de autoridad:
Todo debe comprobarse y aumenta el escepticismo religioso.
En España, tras la guerra de sucesión (al morir Carlos II
sin descendencia) reinan los borbones : Felipe V, Fernando VI, Carlos III y
Carlos IV. El tercer borbón (Carlos III) fue el gran reformador y modernizador
del siglo. Encarnó la perfección, el espíritu ilustrado. Su reinado fue
especialmente benéfico.
2/ Penetración de
las luces en España
La ilustración penetra en España a través de la traducción
de libros, los viajes (muy del gusto de la burguesía), la imitación de lo
francés y la aparición de los primeros periódicos (desde mediados de siglo).
3/ Instituciones
culturales
Como reflejo del espíritu ilustrado se crearon numerosas
instituciones culturales. Las principales fueron:
- La Biblioteca Nacional (1712)
- La Real Academia Española (1713) Fundada
por Juan Manuel Martínez Pacheco, marques de Villena, con el lema de Fija,
limpia y da esplendor” elaboro el “diccionario de autoridades”, la ortografía y
la gramática.
- La Real Academia de la Historia (1735)
- El Museo del Prado (1785) y el Jardín Botánico
4/ La literatura
española en el siglo XVIII
El siglo XVIII fue bueno para la modernización de España
pero m para la literatura. Se debe a varias razones :
- Hay
una preferencia por las actividades de pensamiento frente al cultivo de las
letras.
- Predomina
la razón sobre el sentimiento.
- El
Neoclasicismo pone reglas a la creación y la encorseta.
·
Primera
mitad de siglo, Lucha contra el barroco:
Hay una literatura barroca en decadencia, destacan autores
como Torres Villarroel que fue un imitador de Quevedo, su obra mas conocida es
el relato de su vida, contada al modo de una novela picaresca. En esta etapa
también se cultiva poco la literatura de creación, interesan mas el ensayo y la
prosa critica. Destaca el Padre Feijoo, Fray Benito Feijoo solo escribió
ensayos que recogió en dos obras Teatro
critico universal y Cartas eruditas,
trata todo tipo de temas, difunde el saber europeo y combate las
supersticiones. En la esta mitad de siglo también se produce una lucha contra
el Barroco con autores a favor del barroco como Diego de Torres Villarroel y
autores en contra como Fray Benito Jerónimo Feijoo e Ignacio Luzán (autor de la
obra La Poética en la que expone las
reglas clásicas)
·
Segunda
mitad de siglo:
Fue la época del neoclasicismo y la prosa critica hasta
fin de siglo, en la cual se aceptan los preceptos clásicos, es decir, en el
teatro se impone la regla de las 3 unidades y se separa tragedia y comedia (
destaca Leandro Fernández de Moratín), la lirica apenas tiene manifestaciones
en su lugar arraigan las fabulas (Iriarte, Samaniego) y cobra gran importancia
la prosa critica (Cadalso, Jovellanos).
Leandro Fernández de Moratín fue el principal autor
dramático de su época, solo escribió 5 comedias que se caracterizan por el
total sometimiento a las reglas, por su doble finalidad de deleite e
instrucción moral y por la verosimilitud de sus argumentos, estas 5 comedias
fueron: El viejo y la niña, el barón, el si de las niñas, la
mojigata y la comedia nueva o el café.
- En
el teatro de adopta la regla de las 3 unidades (acción, lugar y tiempo)
Se separa lo trágico de lo cómico y se
divide en subgéneros:
§
Tragedia: Apenas dio obras de interés ( Vicente
García de la Huerta, y Jovellanos)
§
Comedia: Leandro Fernández de Moratín
§
Sainetes: es un teatro al margen de la estética
neoclásica, tuvo gran éxito, son obras cortas herederas del entremés. Su
principal representante es Ramón de la Cruz.
- El
ensayo es el genero que alcanzó mayor difusión, destacan Cadalso y Jovellanos.
José Cadalso debe sobretodo su fama a las cartas marruecas: Gazel, un joven
moto de viaje por España, cuenta sus impresiones. Es un artificio que permite
ver nuestros ojos con distanciamiento critico. También escribió noches lúgubres, elegía en prosa de
tonos prerrománticos.
Jovellanos trató temas variados, sus
principales obras son: Memoria para el
arreglo de la policía de espectáculos e informe
sobre el expediente de la ley agraria.
También fue la época del prerromanticismo, que es un
movimiento que se da en las ultimas décadas del siglo, se opone al
neoclasicismo y reivindica la expresión del sentimiento. Aparecen temas
emotivos, nocturnos y lacrimosos que preludian el romanticismo. Algunos
escritores pasaron del neoclasicismo al prerromanticismo (Meléndez Valdés,
Quintana, etc.)
5/ Conclusion
En conclusión el siglo XVIII su puso un enorme avance para
el conocimiento y la modernización del país pero en cambio perdió calidad literaria
respecto a la literatura de los siglos anteriores.