null
US
Info
Ratings
Comments
Mind Map
by
Betzabe Franco B
, created
more than 1 year ago
LECTURA 3
Pinned to
78
0
0
No tags specified
anorexia
asco
melancolia
lenguaje
corporal
Created by
Betzabe Franco B
over 9 years ago
Rate this resource by clicking on the stars below:
(0)
Ratings (0)
0
0
0
0
0
0 comments
There are no comments, be the first and leave one below:
To join the discussion, please
sign up for a new account
or
log in with your existing account
.
Close
3969266
mind_map
2016-11-05T00:31:57Z
Melancolía, asco y lenguaje
corporal en la anorexia
RESUMEN
presente trabajo
análisis
histórico y
sociocultural
de la melancolía y el
comportamiento anoréxico, y es
través de un enfoque
antropológico y filosófico
noción de la “nueva”
melancolía para
introducir las llamadas
“narrativas curativas”
propuesta que
da la pauta en el
diagnóstico
práctica
terapéutica
representada
a través del
discurso
INTRODUCCION.
En la conformación de la imagen
corporal,1 el cuerpo humano se
define como una estructura
biológica y simbólica, susceptible
de una pluralidad de miradas e
interpretaciones
en un cuerpo
con anorexia se
resuelven
manera
dinámica
y sintética
entre la producción y reproducción de
tecnologías al servicio de la construcción de
la corporeidad,2 individual y socialmente, es
decir, la tecnología y la filosofía como
estructuras de acción.
proceso de la cognición
social
condiciones objetivas –tecnología
del adelgazamiento– de la
estructura mental y cultural
emergente,
En la triada de la anorexia, el cuerpo,
la alimentación y la imagen corporal
se inhiben e influyen
recíprocamente,
relación dialéctica
y dinámica entre ideas y
significados, anhelos y deseos,
acciones y reacciones
La paradoja de la cultura estriba,
entonces, en que puede liberar
pero también constreñir.
por un lado, la
cultura dicta qué y
quiénes lo deben
desear
mientras que otro,
acerca todo un mundo
de tecnología,
posibilitaría las condiciones objetivas en
aras de alcanzar las aspiraciones subjetivas
e individuales con respecto al cuerpo y la
imagen corporal de delgadez.
Bourdieu
la escuela y la familia los grupos
sociales en los que se producen y
moldean las normas y valores
culturales
Asimismo, se mantiene en perspectiva introducir un análisis
antropológico y filosófico al tema del asco y la melancolía, y a la
manera en que la moda influye en la representación del cuerpo y
la imagen corporal.
individuo inmerso
único en su individualidad
control ético, estético y
moral en la anorexia.
1. PRIMERA PARTE
realiza la revisión y análisis del desarrollo y
contexto sociocultural en el que emerge la noción
de melancolía,
1.1 Melancolía social y la “nueva” melancolía
teoría humoral
A partir de este modelo humoral
paradigmático de selección de
criterios, un temperamento bilioso
mayormente suspenso entre el
miedo y la tristeza
Huarte de San Juan, en Bartra (1985)
enfatiza el valor
metafórico del
sistema hipocrático
comportamiento psicológico y los
aspectos sociales y culturales
elementos simbólicos cuya cualidad
metafórica permitió explicar lo grueso,
espeso y compacto de la opacidad en la
actividad mental y espiritual, y
Huarte
sugiere que dicha capacidad
metafórica posibilitaría el retorno, en
tiempos actuales, de una “nueva
melancolía”
explicaciones científicas.
En 1621, el filósofo
Robert Burton
presentó por primera vez la nueva concepción de la melancolía que la
incorporaba a la literatura como una enfermedad social
la melancolía novohispana tuvo
una relación social positiva
pensamiento
artístico
letras
poesía
En este contexto cultural y sentimental, la
melancolía constituyó un polémico tema
hecho moda entre artistas, escritores y
poetas
fuerzas mentales individuales en
comunión con las dinámicas
socioculturales
coexiste una representación del lamento rebelde con la
manifestación más extrema de un deseo de
autoaniquilación y de muerte, ligado siempre a la dualidad
que se perpetúa: la búsqueda/pérdida de un ideal.
contexto cultural y barroco,
desplazamientos y migraciones
experiencia fenomenológica
melancolía social barroca como la actual
depresión en la modernidad.
condiciones objetivas en aras de
alcanzar las aspiraciones subjetivas
e individuale
2. SEGUNDA PARTE
se analiza la dimensión histórica y
sociocultural del comportamiento
anoréxico, y sus convergencias
biología
individual
psicopatologías
alimentarias
sociedades occidentalizadas
Anorexia Santa. Hacia el
siglo xiv
prácticas alimentarias
restrictivas ascéticas
cristianismo
a pesar de que en el contexto religioso la gula
fue considerada uno de los siete pecados
capitales,
Catharina Benincasa o Santa Catalina de Siena,
Santa Teresa, la princesa Margarita, Santa
Walpurgis, Jeanne Balan, Simone Weil
restricción y abuso de poder,
tanto familiar como social
episodios de
culpa
SOLEDAD
vida
ascética,
rechazo de la carne y la preferencia por subsistir sólo de
agua y vegetales crudos; aún el síndrome de acción8 (Dörr,
1995) que caracteriza a la anoréxica actual fue presentado,
lo que incluía la hiperactividad y la ausencia de sueño.
restricción alimentaria
proliferara en la
población
fenómeno
popular y social
Comportamiento anoréxico.
restricción alimentaria
mística fue tema de interés
para la biomedicina.
purificación y
liberación
etiología
oscura
fuerzas
divinas o
maléficas
Como emoción, el asco es
sofisticado y complejo
el asco social y en la melancolía se estructuran las
prácticas y representaciones que se personalizan
en la apropiación del propio cuerpo,
Desde que la Asociación Española de
Neuropsiquiatría se propuso rescatar la obra
de Robert Burton, Anatomía de la Melancolía,
3. TERCERA
PARTE
A través de un enfoque de la
antropología y la filosofía se
enfatiza que el lenguaje
corporal
3.1 Entender con el
cuerpo
enlazar, de manera armónica, el
conocimiento del mundo vivido y la
experiencia mundana con la reflexión
distanciamiento entre los procesos
cognitivos individuales y la experiencia
vivida
Cuando la melancolía se encuentra relacionada con los
excesos y la desmesura en las expresiones humanas, la
saturación y predominio en las manifestaciones y
expresiones anímicas del ser humano se hacen
extensivos a los niveles socioculturales de la vida
cotidiana
en el siglo xvii, la melancolía fue sinónimo del
hastío, la felicidad del hastío, la permanente
felicidad de la tristeza, lo cual es debido al
perpetuo deseo y la no menos perpetua pérdida
del objeto del deseo.
CONCLUSIONES
Desde la antropología y la
filosofía, es posible describir y
analizar cómo en el ser humano,
placer o displacer emergen del
poder, dominio y control de
todo lo que tenga significado
para sí mismo
manifestaciones
pasionales
excesos de odio, celos,
miedo y amor que
transpiran tristeza,
soledad y deseos de
muerte, todo lo cual tiñe la
vida de asco y melancolía
En el comportamiento anoréxico, el cuerpo
mantiene una relación compleja con su
contexto etiológico, tanto en su aislamiento
personal como en su docilidad al integrarse,
como imagen corporal de delgadez, en un
producto comercializado de cuño social
Double click this node
to edit the text
Click and drag this button
to create a new node
New
0
of
0
Go to link
Track All
Untrack All
3969266
mind_map
2016-11-05T00:31:57Z
You need to log in to complete this action!
Register for Free