|
Created by MA. DEL CARMEN LIMA ROJAS
about 4 years ago
|
|
0 | ![]() |
|
0 | ![]() |
|
0 | ![]() |
|
0 | ![]() |
|
0 | ![]() |
There are no comments, be the first and leave one below:
Las acciones de gobierno que son las Políticas Públicas realmente deben estar encaminadas a dar respuestas a las diferentes demandas de la sociedad principalmente en educación. Las cuales tendrán que contar con los recursos necesarios para sanar los problemas nacionales en educación.
En la formación del docente se perciben las siguientes fallas.
1.- No se parte de los conocimientos obtenidos previamente, para realimentar estos con los nuevos conocimientos.
2.- No se pone en juego la experiencia en la materia.
3.- No se observan los verdaderos problemas y desafíos a los que se enfrentarán en la aplicación de los conocimientos.
4.- La preparación del docente no es continua por la falta de atención y acciones que lo permitan.
LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA, ha asumido el desafío de una búsqueda constante para mejorar el proceso de formación de los docentes asumiendo el currículo como un proyecto abierto a una investigación constante y permanente..
EL DOCENTE debe tener una verdadero conocimiento de su disciplina así como sus conocimientos fundamentados.
El maestro de matemáticas como ya se mencionó, también debe tener conocimiento sobre la práctica, y tener la facilidad de crear ambientes y métodos de aprendizaje viables según el espacio demográfico, en donde se busca adquirir los conocimientos. Implica que el estudiante esté permanentemente conectado con el entorno de la escuela y los profesores.
.
El ministerio de Educación Nacional mediante ley establece que::
Currículo es el conjunto de criterios, proyectos, planes de estudio, programas metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas, y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
DÍAZ BARRIGA..
SACRISTÁN.
Es la manera en que se organiza en las escuelas la educación, lo que hay que enseñar, pero puede ser modificado según las necesidades del docente,, de los estudiantes, así como de la escuela dependiendo su ubicación, tipos, esferas y estratos sociales. (prácticas docentes) Pero debe ser aplicado en su totalidad.
Elimina medios o elementos de la educación elaborados por instancias educativas. Los profesores han encontrado en los libros de texto un importante apoyo al tomar decisiones respecto de la programación de la enseñanza.
Este puede otorgar al docente los contenidos necesarios para la educación, pero ellos también a la vez pueden moldearlo para transmitir los conocimientos por medio de sus planeaciones. En donde entran en juego lo que ellos diseñan para su asignatura: prácticas, actividades, proyectos etc. Así entonces enriquecer o empobrecer el aprendizaje..
Al poner en práctica, proyectos, ideas, intenciones que se implementan para cumplir con la transmisión de los conocimientos educativos, pueden salir a la luz diferencias notables en su aplicación en la realidad actual, pero siempre impactará y significará en la vida de los alumnos.
Consecuencia de la práctica pedagógica, da como resultado: Efectos cognoscitivos (atención, lenguaje, comprensión, razonamiento, emoción memoria, retención) afectivos (agrado, desagrado, ánimo), sociales (comunicación, respeto,, tolerancia etc.) , morales (justica, independencia, discreción etc.) que son muy valiosos en la educación y que finalmente es lo que también se persigue dentro de ella..
Es la presión que ejerce el estado o las autoridades educativas sobre los instituciones educativas, maestros, estudiantes para reconocer avance y nivel de aprendizaje obtenido o logrado.
Lo que interesa es el resultado sea bueno o malo, cuando lo que debería ser importante es saber los medios, instrumentos, competencias que se utilizaron para llegar a esos resultados.
MODELO PEDAGÓGICO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE MATEMÁTICAS.
Sus orígenes son en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Por la necesidad de aportar desde la docencia la transformación social del país, así entonces la Universidad propone un Modelo Pedagógico Integrador y Progresivo. MODELO PEDAGÓGICO GRADUAL INVESTIGATIVO
MOMENTO 1 DE UBICACIÓN (DESARROLLO PERSONAL) formación integral del estudiante, el docente identifica sus carencias, virtudes, expresa sus saberes, el ,estudiante debe convencerse de que el tiene también el compromiso de su educación y es parte activa. consciente de su medio físico, social, académico y cultural. (dos primeros semestres)
MOMENTO 2 DE FUNDAMENTACIÓN. El alumno trabaja a fondo los conocimientos (información), habilidades, actitudes y valores que se quieren transmitir en el proceso de enseñanza aprendizaje. (tercero a séptimo semestre)
MOMENTO 3 DE PROFUNDIZACIÓN. Se destaca la investigación en la cual se profundiza para darle al estudiante las bases para que pueda investigar las acciones de su teoría en relación con las matemáticas. (durante todos los semestres pero se intensifica en los tres últimos)
Un nuevo modelo pedagógico es una tarea compleja y difícil de poner en práctica y hacer que funcione ya que como hemos visto a lo largo de la historia de la educación esta se ha tenido que enfrentar a problemas sociales, políticos, administrativos, económicos etc.
Se requiere para los estudiantes del siglo XXI que estos sean autónomos y críticos, criterio moral, hacer frente a los problemas que tiene la humanidad, pensar por si mismo y aportar soluciones para su sociedad. Pero no podemos olvidar accionar a través del diálogo entre estudiantes y maestros y las debilidades encontradas en los procesos evaluativos.