Loading [MathJax]/jax/output/HTML-CSS/fonts/TeX/fontdata.js
Brandon Jiménez 10
Flowchart by , created more than 1 year ago

Mapa conceptual

9
0
0
Brandon Jiménez 10
Created by Brandon Jiménez 10 about 4 years ago
Rate this resource by clicking on the stars below:
1 2 3 4 5 (0)
Ratings (0)
0
0
0
0
0

0 comments

There are no comments, be the first and leave one below:

Close

Complejidad de los Sistemas Sociales: Un reto para las ciencias sociales

Punto de partida

Todas las ciencias sociales y humanas, así como diversas otras disciplinas que se integran en ellas, nacieron posteriores al desarrollo de las ciencias exactas, físicas y naturales.

En consecuencia, el prestigio, la confianza, la solidez y la propia autoestima de las ciencias naturales y positivas fueron siempre mayores que los de las ciencias sociales y humanas

Las ciencias sociales y humanas nacieron teniendo como modelo la física newtoniana y, en general, la mecánica clásica. Solo posteriormente, de manera tardía e incompleta, han comenzado a pensar a la manera de la biología y la ecología

1. Complejidad de lo social

Las ciencias sociales y humanas se fundan en una metafísica cuyo origen se remonta a la Grecia antigua en general y a la filosofía de Aristóteles en particular. De acuerdo con esta metafísica, existe algo así como una naturaleza humana perfectamente distinta a la naturaleza en el sentido primero de la palabra

Existen tres métodos de lo social

Sistemas sociales naturales

Sistemas sociales humanos

Sistemas sociales artificiales

Constituyen el objeto de ciencias y disciplinas como la ecología del paisaje, la biología de poblaciones, y la propia astrofísica y la cosmología

Son el objeto de las ciencias sociales en el sentido decimonónico de la palabra (sciences sociales, tout court)

Son el objeto de disciplinas y ciencias como las redes complejas, los sistemas informacionales y las ciencias de la computación, la robótica colectiva y la vida artificial.

Las ciencias sociales y humanas son las más complejas de las ciencias. Pero la demostración de su complejidad rompe el marco mismo de lo humano y lo social –en contraposición con lo natural, lo biológico, lo artificial y lo matemático. Asistimos, en rigor, a la constitución de fronteras móviles y permeables; difusas incluso, si se prefiere entre las tres clases de sistemas sociales

La complejidad de lo social tiene lugar en la dirección que apunta a una síntesis en la que los sistemas sociales humanos, los sistemas sociales naturales y los sistemas artificiales, no simplemente muestran una sinergia positiva –lo cual es en realidad bastante trivial, sino, mejor aún, emergen auto organizadamente

2. Complejidad de lo humano

Emergieron, así, nuevos grupos de ciencias; propiamente hablando, se trata de ciencias de frontera definidas a partir de problemas de frontera. El grupo más destacado de estas nuevas ciencias

1. Ciencias cognitivas

2. Ciencias de la vida

3. Ciencias de la salud

4. Ciencias de la tierra

5. Ciencias del espacio

6. Ciencias de materiales

7. Ciencias de la complejidad

Estas ciencias emergen como nuevas y magníficas síntesis, a partir del reconocimiento explícito de que no tienen objeto sino, mejor, un problema, en cada caso

Lo más importante es la relación entre individuo y sociedad. Se trata del dilema según el cual muchas mentes pueden dar lugar a una sola mente, común y unificada, o bien, si diversas, numerosas mentes permanecen plurales, y en medio de y a pesar de la diversidad pueden expresarse como un colectivo

La complejidad de lo humano se hace manifiesta cuando atendemos al hecho de que lo humano es tan sólo una instancia, un momento o un nodo, tres maneras diferentes para expresar una misma idea, de un conjunto esencialmente abierto e indeterminado

Lo humano está intrínsecamente marcado por ambigüedad y no precisamente por ambivalencias

La ambigüedad de lo humano apunta en la dirección a la polisemia, a escalas polifónicas, en fin, a nuevas y mejores tonalidades, ritmos, acordes, armonías y definiciones del silencio –para decirlo en lenguaje musical

3. Teoría social compleja

Tres las teorías fundamentales de la complejidad

Teoría matemática de la complejidad

Teoría de la evolución

Teoría cuántica

Las ciencias sociales y humanas permanecen por regla general ignorantes de la primera, reconocen pero aceptan a regañadientes la segunda, pero desconocen la tercera

En el marco de la filosofía de la ciencia se dice que las teorías sociales (humanas) son de rango medio

Ejes primarios

El primer eje consiste en la idea en la que, por primera vez en la historia de Occidente, el input y el output son diferentes

Durante toda la historia de Occidente, el input era el ser humano; es decir, el ser humano el motor de las acciones y decisiones que tenían como finalidad al propio ser humano; éste es el output

En contraste, hemos entrado en una época en la que si bien las acciones y las decisiones son humanas, el referente de las mismas no es ya única o principalmente el ser humano, sino, en general, la vida entera sobre el planeta tanto como el conjunto de elementos abióticos

El segundo eje destacable hace referencia al desarrollo de una teoría general de las organizaciones

Debe ser posible una teoría general de las organizaciones que al mismo tiempo atraviese o implica los tres órdenes de sistemas sociales

Hasta la fecha se carece de una teoría semejante

Haciendo referencia a la cuchilla de Ockham, es oneroso e inútil tener “teorías” diversas, incoherentes e inconsistentes por lo demás, cuando deberíamos poder disponer de una teoría común de las organizaciones humanas, sociales y artificiales

El tercer eje de una teoría social compleja hace referencia a la incorporación de escalas y densidad temporales diversas

A mayor incorporación de densidades distintas, mejor robustez de la teoría y de la congruencia entre los tres tipos de sistemas sociales

Existe, manifiestamente, una implicación recíproca entres las escalas temporales humanas, naturales y artificiales, así como, ulteriormente, entre los diversos componentes y niveles de cada uno de ellos, pero no existe hasta la fecha ninguna teoría que efectivamente establezca este entrelazamiento y acciones

Las justificaciones para estos tres ejes son dúplice, así: de un lado, tenemos tres sistemas sociales. Éste es el equivalente del problema clásico de los tres cuerpos –abordado por Poincaré en respuesta a la propuesta y al premio formulado por el Rey Oscar II de Suecia

Se trata de atender al hecho de que una teoría compleja del orden mencionado tiene como asunción básica el cuidado del ser humano en general pero con él, entonces también, necesariamente, de toda otra forma de vida conocida y por conocer

finalmente, en la base de ambos, es el tema mismo del cuidado, el posibilitamiento, la exaltación y la gratificación de la vida en general en todas sus formas conocidas e imaginables, sobre la base de programas de investigación (en curso) marcada y radicalmente inter, trans y multidisciplinarios; o mejor, de frontera

La importancia de las ciencias sociales y humanas consiste en que nos hablan de nuestros intereses, de la comunidad a la que pertenecemos, del sentido de identidad y de los propósitos que tenemos o que no podemos alcanzar. Buscan decirnos lo que somos y cómo somos, en el contexto de la sociedad y de la cultura

Las ciencias sociales y humanas es, visto con ojos contemporáneos un arcaísmo, tanto como lo son las propias ciencias naturales y físicas