INTRODUCCION
A LA EVALUACION EDUCATIVA
INTRODUCCION
La evaluación es uno de los temas con mayor
protagonismo del ámbito educativo, y no porque se trate de un tema nuevo, sino
porque administradores, educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su
conjunto, son más conscientes de la
importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado.
Existe una mayor consciencia de la necesidad
de alcanzar determinados estándares de calidad educativa, de aprovechar
adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos, a fin de responder
al nivel de competencia entre los
individuos y las instituciones.
Tradicionalmente, la evaluación se ha venido
aplicando casi con exclusividad al rendimiento de los alumnos, a los contenidos
referidos a conceptos, hechos, principios, entre otros, adquiridos por ellos en los procesos de
enseñanza, más sin embargo, la
actualidad muestra que la evaluación se ha extendido a otros ámbitos
educativos: actitudes, destrezas, competencias,
programas educativos, materiales curriculares , práctica docente, a los centros escolares y
al sistema educativo en su conjunto; así
también a las instituciones y empresas que ven en la evaluación una herramienta
de vital valía para el desarrollo y mejora de sus procesos.
DESARROLLO
La evaluación educativa, responde a la idea de control tanto hacia el
estudiante como hacia el docente, el plan de estudios y la institución
educativa. A partir de una aproximación a la historia del aprendizaje, muestra
como el examen no nace en la práctica educativa ni en la relación educativa,
sino como un instrumento social, de vigilancia continua e ininterrumpida, en un
sentido facultativo.
Nos encontramos ante la
necesidad de redefinir las prácticas de examen. Celestin Freinet, postula la obligación de los docentes de
experimentar continuamente, innovar, salir de la rutina, lo que implica
necesariamente un cambio de método. Aquí cobran importancia experiencias
alternativas como la autoevaluación, la
acreditación grupal, entre otras
La evaluación es la esencia de constante competición, permite detectar y
corregir errores, debe ser frecuente pero no continua. Se evalúa siempre para
tomar decisiones. No basta con recoger información sobre los resultados del
proceso educativo y emitir únicamente un tipo de calificación, si no se toma
alguna decisión, no existe una auténtica evaluación. Sin un ideal que perseguir,
la evaluación no tendría sentido
Toda evaluación conlleva una decisión
orientada a mejorar una realidad, es importante tener criterios de evaluación
que nos ayuden a comprobar si se están alcanzando los resultados esperados.
Evaluación, decisión y acción, son 3
cosas que se hacen en la actuación
educativa. La evaluación debe ser:
ü
Sistemática
ü
Que
interprete evidencia
ü
Incluye
juicios de valor
ü
Permite
tomar decisiones
El fin de la evaluación es conseguir la
calidad educativa, esta calidad se obtiene al alcanzar lo siguiente:
ü
Funcionalidad:
Responde a las necesidades de comunidad
ü
Eficacia: Logra
los objetivos trazados
ü Eficiencia: Consigue resultados con el menor
gasto posible
Tipos de
evaluación:
El apartado se
explicará brevemente los tipos de evaluación:
Según su finalidad
Formativa
Utiliza preferentemente como
estrategia de mejora , los procesos educativos de cara a conseguir las metas
u objetivos previstos.
Sumativa
Suele aplicarse más en la
evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones
precisas y valorables.
Según su extensión
Global
Pretende abarcar todos los
componentes o dimensiones de los alumnos, del centro educativo, del programa,
etc. Se considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una
totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus
componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto.
Parcial
Pretende el estudio o
valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un
programa educativo, de rendimiento de un alumnos, etc.
Según los agentes evaluadores
Autoevaluación
Los evaluadores evalúan su
propio trabajo . Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas
personas.
Heteroevaluación
Evalúan una actividad, objeto o
producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas.
Coevaluación:
Es aquella en la que unos
sujetos o grupos se evalúan mutuamente,
Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.
Evaluación externa
se da cuando agentes no
integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento.
Suele ser el caso de la "evaluación de expertos"
Según el momento de aplicación
Evaluación inicial
Se realiza al comienzo del
curso académico, de la implantación de un programa educativo, del
funcionamiento de una institución escolar, y otros
Evaluación procesual
Consiste en la valoración a
través de la recogida continua y sistemática de datos.
Evaluación final
Consiste en la recogida y
valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la
realización de un aprendizaje.
CONCLUSION
La evaluación es un proceso formativo inmerso
en la cotidianeidad del humano, las
empresas y organizaciones, es asumida en la actualidad, como una estrategia que
aplicada en el momento oportuno tributará eficacia y eficiencia los procesos. La evaluación implica orientación a los hacia
los resultados y toma de decisiones.
BIBLIOGRAFIA
POPHAM, W.J.(1980): Problemas y técnicas de la evaluación
educativa Anaya:Madrid