Loading [MathJax]/jax/output/HTML-CSS/fonts/TeX/fontdata.js
Jose Yael Navarrete Ramos
Flashcards by , created more than 1 year ago

Características de la cultura Mexica

361
0
0
Jose Yael Navarrete Ramos
Created by Jose Yael Navarrete Ramos over 4 years ago
Rate this resource by clicking on the stars below:
1 2 3 4 5 (0)
Ratings (0)
0
0
0
0
0

0 comments

There are no comments, be the first and leave one below:

Close
1 / 10

Economía mexica
Al principio las bases de subsistencia de los mexicas fueron poco prometedoras; la isla era bastante reducida y el agua circundante semi salobre. Solamente contaban con la recolección y pesca de plantas, peces, ajolotes, acociles o camaroncitos, además de la caza de aves acuáticas. La carencia de materiales de construcción (madera y piedra) y de vestimenta los obligó a establecer redes de intercambio con los pueblos de la cuenca.

Los macehuales utilizaban diferentes técnicas de cultivo como las chinampas y las terrazas. Las herramientas agrícolas que utilizaban era la coa y el bastón

El tercer pilar de su economía era el sistema tributario; los tributos e impuestos eran pagados por los macehuales y ciudades conquistadas

Las niñas recibían generalmente intrusión directa de sus madres, de algunas tareas domésticas, relaciones sexuales y sobre todo el tejer

La edad común para casarse era de 20 a 22 años y no era permitido el matrimonio entre padres e hijos o hermanos.

La tierra representa a su ves la separación horizontal entre los 13 cielos y lo 9 inframundos. En la bóveda celeste se encontraba en los primeros cielos los planetas y los astros, representados por todos los dioses: en las capas superiores se habitan los dioses como el Tláloc, el dios de la lluvia y chalchiutlique

Arte mexica
Sigue con las tradiciones del arte mesoamericano y aporta algunos estilos y prácticas que nunca estuvieron desvinculados de las concepciones cosmogónicas y mitológicos que regían el poder de estado

Literatura: los escritores o tlacuiloque (tlacuilo) y los chicano (poeta y cantante) eran altamente respetados; se creía que su talento artístico era hereditario e intuitivo. Los tlacuilos se especializaban en la decoración de los templos, la elaboración de códices

Los Cuani en la elaboración de la poesía, llamado In xochitl in cuicatl (flor y canto)
Su representación escénica acompañado por instrumentos de vient (el huehuetl, el teponaztli, las conchas, las flautas, los silbatos)