Unidad Didáctica 1. El siglo XVIII: La crisis del
Antinguo Régimen
1. La Europa del siglo XVIII
- El
Antiguo Régimen era el tipo de sociedad que predominaba en Europa durante
el siglo XVIII. Tres elementos lo caracterizaban: una agricultura de tipo
señorial, el absolutismo monárquico y la sociedad estamental.
- La
agricultura señorial se caracterizaba por ser de subsistencia, de
rendimientos muy bajos y orientada al autoconsumo. Además, la propiedad de
la tierra estaba en manos de la nobleza y el clero. Todo ello generaba
hambre y miseria entre los sectores populares.
- La
Europa del siglo XVIII se gobernaba mediante la fórmula política de la
monarquía absoluta: la autoridad real tenía un origen divino y el monarca
concentraba todos los poderes del Estado en su persona.
- El
siglo XVIII fue un período de crecimiento y progreso, caracterizado por
tres aspectos: el incremento destacado de la población, el aumento de la
producción manufacturera y el incremento del comercio, sobre todo del
comercio internacional.
2. La sociedad estamental
- La
sociedad del Antiguo Régimen se dividía en dos estamentos bien
diferenciados: privilegiados (clero y nobleza) y no privilegiados (estado
llano).
- La
nobleza acumulaba la mayor parte de las riquezas y vivía de las rentas de
la tierra. Además, tenía concesiones honoríficas (banco reservado en la
iglesia) y económicas y fiscales (no pagaban impuestos).
- El
clero vivía de las rentas derivadas de su patrimonio. Había grandes
diferencias entre el alto y el bajo clero.
- El
estado llano lo componía entre el 90 y el 95% de la población. Dentro de
este amplio sector se distinguían varios grupos: (1) Burguesía:
experimentó un gran incremento de sus riquezas, pero seguía marginada
política y socialmente. (2) Clases populares urbanas. (3) Campesinos: era
el grupo más numeroso, trabajaba las tierras de la Iglesia y de la
nobleza.
3. El pensamiento ilustrado
- El
movimiento de la Ilustración cuestionó durante el siglo XVIII todos los
aspectos del Antiguo Régimen.
- La
Ilustración presentaba los siguientes principios: la razón era el único
medio para entender el mundo; defendía la tolerancia y criticaba la
intolerancia religiosa; luchaba por la libertad y la igualdad de todos los
seres humanos.
- El
pensamiento ilustrado teorizó sobre dos vertientes diferentes de la
sociedad: (1) Economía (fisiocracia y liberalismo económico): apoyaba la
propiedad privada, la libertad de comercio e industria y se oponía a toda
intervención del Estado en la economía. (2) Política: configuró la nueva
doctrina del liberalismo caracterizada por la división de poderes
(Montesquieu), el principio de soberanía nacional (Rousseau) y la
necesidad de limitar el poder real mediante un parlamento (Voltaire).
4. La
quiebra del absolutismo
- En Inglaterra, desde la Edad
Media, el poder del rey había sido limitado por el Parlamento. Una nueva
dinastía, los Estuardo, lo abolieron en el siglo XVIII porque pretendían
establecer una monarquía absoluta.z
El largo período de conflicto, en el que hubo dos revoluciones en contra
de los Estuardo, finalizó en 1689, lo que significó el fin del
absolutismo.
Inglaterra fue la primera monarquía de poder limitado, ejemplo para los
ilustrados franceses.
- En
el resto de los Estados europeos el poder absoluto de los monarcas se
convirtió en Despotismo Ilustrado: (1) Esta doctrina pretendía reformar
aspectos de la administración y de la economía con el fin de mejorar las
condiciones de vida del pueblo, pero sin modificar el poder absoluto del
monarca.(2) Las limitadas reformas que se produjeron, y sus contradicciones,
abrieron las puertas a las revoluciones del siglo XIX.
5. La Revolución americana
- Los
principales motivos de insurrección de las trece colonias inglesas de la
costa Este de América del Norte, a finales del siglo XVIII, fueron los
siguientes: (1) Los cambios políticos que se habían vivido en la propia
Inglaterra. (2) La introducción de las ideas ilustradas de igualdad,
libertad y tolerancia. (3) La reacción ante el monopolio comercial
británico, que ignoraba y perjudicaba a las colonias.
- En
1787 se redactó la primera Constitución escrita de la historia, que
aseguraba la separación y el equilibrio de poderes y establecía un
gobierno republicano y una estructura federal.
- La
Constitución se completaba con una Declaración de Derechos, que garantizaba
las libertades básicas y el derecho a ser juzgado.
- En
Europa, el ejemplo de la Revolución americana reforzó la hostilidad a las
monarquías absolutas.
6. El
siglo XVIII en España: los Borbones
- A
la muerte de Carlos II, en 1700, Felipe de Borbón fue proclamado nuevo rey
de España como Felipe V. Se implantaba así la dinastía de los Borbones,
introduciéndose en España el modelo absolutista francés.
- En
1701 se inició la Guerra de Sucesión en dos frentes: (1) Conflicto
exterior: por miedo al poder de los Borbones, diversas potencias europeas
propusieron a Carlos de Austria como candidato, aunque en el Tratado de
Utrecht (1713) reconocieron a Felipe V. (2) Conflicto interno: mientras
que Castilla apoyaba al monarca borbónico, la Corona de Aragón respaldó al
candidato austriaco. El conflicto acabó con la ocupación de Barcelona
(1714).
- Los
nuevos monarcas borbónicos instauraron un sistema donde los poderes
residían en el rey. También establecieron una política de uniformización
imponiendo el modelo de gobierno de Castilla en todo el territorio
(Decretos de Nueva Planta).
7. El
reformismo borbónico
- La
Ilustración española se fijó como objetivos principales el crecimiento
económico, la reforma de la sociedad, la mejora de la enseñanza y la
difusión y la modernización de la cultura.
- Diversas
dificultades, como el peso de la Iglesia católica y el conservadurismo,
obligaron a los ilustrados a colaborar con la monarquía, con Carlos III
en concreto. El monarca no renunció a su poder absoluto, pero fue un claro
ejemplo del Despotismo Ilustrado.
- Durante
el siglo XVIII, España mejoró algunos aspectos de su economía, atrasada y
poco eficaz: (1) Importante crecimiento demográfico. (2) Incremento de la
producción agraria. (3) Libertad para comerciar con América. (4) Modernización
de la industria: manufacturas.
- La
principal dificultad económica fue la escasa demanda de productos debida a
la pobreza de los campesinos.