Loading [MathJax]/jax/output/HTML-CSS/fonts/TeX/fontdata.js
JEANNETH ZAMBRANO
Flowchart by , created more than 1 year ago

Diagrama explicativo sobre nuestras variantes del idioma "ecuatoriano", como los dialectos Esmeraldeños y Afrochoteños (del Valle del Chota).... Este recurso contiene: Qué es dialeto, variantes Esmeraldeño y Afrochoteño, qué son, cómo se formaron y ejemplos de su vocabulario by: AARZ

24919
2
0

GoConqr Review

Diagrama explicativo sobre los dialectos Esmeraldeños y Afrochoteños . Qué es dialecto, variantes Esmeraldeño y Afrochoteño, qué son, cómo se formaron, ejemplos y vocabulario.
JEANNETH ZAMBRANO
Created by JEANNETH ZAMBRANO about 6 years ago
Close

EL DIALECTO AFROECUATORIANO

“Es una variante regional de una lengua o idioma. Adoptaron el término diálektos para designar a las variantes regionales que son producto de la diferenciación de un idioma, pero que son todavía mutuamente intercomprensibles (Leonardo, 1988, pág. 1)

¿QUÉ ES DIALECTO?

EJEMPLO

Dialectos de las comunidades afroecuatorianas.

El dialecto esmeraldeño o el dialecto afrocosteño de Esmeraldas

AFROCHOTEÑO

AFROCOSTEÑO

DIALECTOS AFROECUATORIANOS

Normamnmente (2018) afirma: "El dialecto Afrochoteño es propio del Valle del Chota ubicado en Ecuador y en Perú, tiene sus orígenes en los esclavos africanos que llegaron de Europa a América." Conserva características del habla andina como el ritmo, pero combinan el acento y amplitud con raíces africanas.

 

 

 

 

“La llaman esmeraldeño, una lengua indígena que sobrevivió a la conquista debido al contacto entre poblaciones indígenas y afrodescendientes” (Alexander García, El Comercio)

García (2016) afirma que: “Los hablantes originarios habrían sido los wásu. Dio origen a la lengua esmeraldeña"

 

 

 

 

Machucante: Galán, amante masculino.

Oliscoso: Que huele mal o fuerte.

Ranflero: Ridículo, desagradable.

Tirijala: Pugna, conflicto.

VOCABULARIO

VOCABULARIO

Magal: quieto, descuidado.

Zapatear: bullir, hervir

Cucho: grano, tumor

Bujiar: resoplar

Fonética: El sonido /s/ se retiene en todas las   posiciones y se pronuncia como la z española    ante vocal al final de la palabra. /i/ y /u/ casi no suenan al contacto con la s.

Fonética: Las consonantes /k/ , /r/, /s/ y /ll/ se suavizan; la consonante /p/ se reemplaza por /k/ al interior de las palabras. Se suprime la /s/.