null
US
Info
Ratings
Comments
Mind Map
by
Luis Francisco Rodriguez Barreto
, created
more than 1 year ago
Psicología jurídica. Conceptos y aplicaciones
Pinned to
92
1
0
No tags specified
psicología
jurídica
conceptos
psicología
Created by
Luis Francisco Rodriguez Barreto
about 7 years ago
Rate this resource by clicking on the stars below:
(0)
Ratings (0)
0
0
0
0
0
0 comments
There are no comments, be the first and leave one below:
To join the discussion, please
sign up for a new account
or
log in with your existing account
.
Close
12248144
mind_map
2018-02-15T05:46:27Z
PSICOLOGÍA
JURIDICA
CONCEPTO
CAMPOS DE ACCIÓN
FUNCIONES
APLICACIONES (PERSONAJES)
Estudia e interviene en el
comportamiento humano
que alcanza
implicaciones jurídicas y
propende por la defensa
de los Derechos
Humanos, la salud
mental y el impacto de
éstas en la sociedad con
el fin de alcanzar y
humanizar la justicia.
Psicología judicial. Actuaciones dentro
de todas las posibles áreas del derecho,
sobre todo derecho de familia, de
menores y laboral, especialmente
dedicado a la evaluación forense.
Psicología penitenciaria. Clasificación y
progresión de los internos, permisos
penitenciarios, aspectos organizaciones
como el clima social, los tratamientos
individuales y grupales.
Psicología jurídica del menor.
Tratamiento resocializador de los
menores.
Psicología preventiva del delito.
Prevenir la aparición del delito y de
los problemas con la justicia.
Psicología del testimonio. Procesos
psicológicos involucrados en el
testimonio, la memoria, el lenguaje, la
mentira y su detección.
Psicología de los jueces. Estudio de los
procesos mentales de los jueces, de su
tipología aptitudes, psicopedagogía y toma
de decisiones.
Estudio psicológico de la conducta
desviada. Psicología criminal y sus
motivaciones, psicología del
conflicto, de la guerra.
Estudios sobre la norma jurídica. De los
descriptores y de los reforzadores así como
los procesos psicológicos de su edición.
Psicología de las relaciones conductuales
en el mundo jurídico. Reacciones,
mecanismos de adaptación, toma de
decisiones de los jurados.
Psicología aplicada a los tribunales. De
menores, de familia, civiles, laborales,
administrativos, penales.
Psicología policial y de las fuerzas armadas.
Además de la formación y la selección, asesoría
para la puesta en marcha de grupos especiales,
como unidades de menores, delitos contra la
sexualidad, estudio de la aplicación de las reglas y
usos de la guerra psicológica.
Victimología. Asistencia a víctimas de
delitos violentos y contra la libertad sexual.
Estudios victimológicos que mejoren la
prevención y la intervención en grupos de
riesgo.
Mediación. O conciliación de conflictos que
puedan redundar jurídicamente como los
contractuales, los laborales, lo de familia, etc.
Enseñar a los abogados,
estudiantes de leyes y
procuradores, a servir como
maestros especializados en
cualquier tribunal judicial o
administrativo.
Servir a los tribunales
respondiendo a todas las
consultas de los juristas, de los
sistemas correccionales, del
sistema de salud mental.
Diagnosticar, pronosticar y hacer
recomendaciones en todo aquello que tenga que
ver con el estado mental del sujeto, analizar
todos aquellos problemas y dar las
recomendaciones pertinentes en lo que a
responsabilidad, salud mental y seguridad del
sujeto se refiere.
Evaluar y tratar cualquier
personal de la administración
de la justicia que tenga que
ver con un proceso.
Mediar entre diferentes
servicios judiciales en
conflictos psicológicos
que surjan en la arena
legal.
Investigar en las ciencias de la
conducta para entender los
comportamientos legales del
sujeto.
Agresor. Esta área incluye el estudio,
tratamiento y prevención de la conducta
antisocial. Es necesario recordar que
desde la psicología no es correcto
afirmar que se estudia al trasgresor
como tal, sino a su conducta criminal.
Víctimas. Esta área de la piscología jurídica
se dedica al estudio, prevención, tratamiento
y asesoría (individual y grupal) a las víctimas
del delito, para ayudarlas a reestablecerse,
para evitar alteraciones mayores y/o
disminuir su potencialidad para convertirse en
agresores.
Profesionales. En esta sección en concreto se
tratan temas de capacitación, asesoría y
selección, a todas las personas que colaboran
con la administración de la justicia como
abogados, técnicos judiciales, profesionales de
la policía, de las fuerzas armadas, guardianes
penitenciarios y otros profesionales (médicos
forenses, antropólogos forenses, etc.) o personas
que colaboran con el aparato judicial.
Otras personas en conflicto. Se refiere a personas
que han recurrido al sistema judicial para dirimir sus
conflictos, pero que no necesariamente se
encuentran involucradas en delitos y por tanto no
han sido afectadas por la conducta criminal, sino
por conflictos relacionados con el derecho civil,
laboral, administrativo o disciplinario.
Peritaje psicológico. Es un procedimiento que consiste
en realizar evaluación psicológica de las partes en
conflicto para que se tomen decisiones de orden
judicial relacionadas con cualquiera de las áreas del
derecho: civil, penal, administrativo, laboral, penal
militar, etc.
Asesoría a los abogados y a la norma. Como parte esencial del desafío
de la psicología jurídica está la asesoría en la construcción de la
norma, fundamentada en el conocimiento profundo del comportamiento
humano y los factores que influyen en su comisión o disuasión, es
decir, una norma jurídica coincidente con el conocimiento científico del
comportamiento humano individual y social.
Conciliación. En este aspecto el psicólogo
puede desempeñarse como conciliador o
asesorando a otros mediadores sobre
fenómenos y técnicas psicológicas que
influyen en una negociación que tenga
consecuencias judiciales.
Double click this node
to edit the text
Click and drag this button
to create a new node
New
0
of
0
Go to link
Track All
Untrack All
12248144
mind_map
2018-02-15T05:46:27Z
You need to log in to complete this action!
Register for Free