3. La Hacienda Pública: Contenido Actual
Siguiendo los esquemas de Musgrave y Samuelson en torno a una hipotética Hacienda normativa, el contenido actual de la misma sería:
- Asignación de recursos disponibles.
- Distribución de la renta y la riqueza.
- Estabilidad del empleo y precios.
- Crecimiento y desarrollo económico.
Asignación de recursos disponibles:
Consiste en la mejor utilización de los recursos propios según el llamado óptimo de Pareto y responde a la pregunta de qué bienes producir. El ajuste ideal para la asignación de recursos solo es posible cuando exista una adecuación entre los que desean los consumidores y lo que estén dispuestos a producir las empresas dentro de unas condiciones de necesario cumplimiento.
Como estas situaciones no se producen en la realidad, se habla de fallos de mercado entre los que destacan:
- La existencia de bienes públicos que se caracterizan por el consumo no rival, es decir, el consumo de este bien por un sujeto no excluye su utilización por los demás, a diferencia de los bienes privados donde el consumo está sujeto al precio que los consumidores estén dispuestos a pagar excluyendo así a los demás.
- Las externalidades que justifican la intervención del Gobierno y consisten en beneficios no controlados por los que las crean y no reflejados en los precios. Dichas externalidades pueden ser negativas o positivas.
- La existencia de bienes preferentes que son catalogados como bienes impuros al coexistir en su creación las empresas privadas dado que existe una demanda real de esos bienes. Con finalidades de política social, el Estado interviene junto con el Sector privado y a mejores costes, utilizando para ello los recursos procedentes de los Presupuestos Generales del Estado o de las CCAA.
Distribución de la renta y la riqueza:
Es el objetivo básico de la actividad financeira pública. En ausencia de decisiones políticas, la distribución va a depender del funcionamiento autónomo del mercado, lo cual no garantica un reparto justo de la riqueza nacional; por lo que hace necesaria la intervención del Sector público a través e la imposición personal, normalmente sobre el IRPF que grava las rentas más altas y concede subvenciones a las más bajas.
Estabilidad del empleo y precios:
Se siente la necesidad de potenciar la producción en un contexto de estabilidad de precios, mediante la lucha contra la inflacoón y la consecución del pleno empleo. Para ello, el Sector público deberá auxiliarse de los procedimiento tradicionales de la Economía política, procurando la consecuendo de equilibrios estables en los diferentes mercados mediando la aplicación de medidas fiscales y/o monetarias.
Crecimiento y desarrollo económico:
El aumento del bienestar social largo plazo a través del crecimiento máximo de la producción nacional se convierte en un objetivo ligado a los tres anterioes. El Sector público deberá actuar en función del nivel de producción relativa de cada habitante. de la valoración sical de los bienes materiales y de la insuficiente capacidad de la iniciativa privada.