La autoestima, es la percepción valorativa que tenemos de nosotros mismos,
de nuestra manera de ser, de quienes somos, del conjunto de rasgos físicos, mentales y espirituales que configuran la propia personalidad . La autoestima se aprende, fluctúa y siempre la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos
a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros padres, maestros, compañeros y las experiencias que vamos
adquiriendo.
Una elevada
autoestima, vinculada a un concepto positivo
de sí mismo, potenciará la capacidad de la persona para
desarrollar sus habilidades y aumentara el nivel de seguridad personal, mientras que un bajo nivel
de autoestima enfocará a la persona hacia
la derrota y el fracaso. La autoestima es importante porque nuestra manera de
percibirnos y valorarnos moldea nuestras vidas.En la adolescencia los mensajes se superponen. Las
personas valoradas influyen en el autoconcepto. Si el concepto personal y social es
fuerte, no nos interesa tanto él Yo material y corporal (los adornos, lo superficial).En la cultura actual,
hay un culto a la belleza, el yo "corporal" esta
Hipertrofiado.Ej. El auto es un signo de poder.La identidad hay que renegociarla en varios
momentos de la vida principalmente en la Adolescencia. El autoconcepto no se consolida para siempre, cambia en las diferentes etapas de la vida de una persona.
Si nuestra autoestima es positiva:*podremos afrontar las
adversidades.*podremos ser creativos en nuestro trabajo.*podremos entablar relaciones sanas.*podremos tratar a
los demás con respeto.*estaremos contentos por el mero hecho de vivir.Algunos de
los problemas psicológicos relacionados con la baja autoestima son: depresión, angustia, miedo a la intimidad, al éxito, adicciones, bajo rendimiento escolar,etc.
Caption: : . La autoestima alta o baja determina el comportamiento de una persona. .
Slide 5
Actitudes que indican Autoestima Baja
·
Autocrítica rigorista y desmesurada que la mantiene en
un estado de insatisfacción consigo misma.
·
Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente
atacada, herida; echa la culpa de sus fracasos a los demás o a la situación;
cultiva resentimientos pertinaces contra sus
críticos.
·
Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a
equivocarse.
·
Deseo innecesario de complacer, por lo que no se atreve a decir NO, por miedo a desagradar y perder la buena opinión del otro.
·
Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer "perfectamente"
todo lo que intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las
cosas no salen con la perfección exigida.
·
Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por
conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de
sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca
a perdonarse por completo.
·
Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a
punto de estallar aún por cosas de poca monta, propia del supercrítico a quién todo le sienta mal, todo le
disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
·
Tendencias depresivas, un negativismo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y,
sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la
vida misma.
Slide 6
Actitudes que indican Autoestima Alta
1. Cree firmemente en ciertos
valores y principios, está dispuesto a defenderlos aún cuando encuentre
fuerte oposición colectiva, y se siente lo suficientemente segura como para
modificarlos si nuevas experiencias indican que están equivocados.
2. Es capaz de actuar según crea más
acertado, confiando en su propio juicio,
y sin sentirse culpable cuando a
otros le pareece mal.
3. No usa demasiado tiempo
preocupándose por lo que haya ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda
ocurrir en el futuro.
4. Tiene confianza en su capacidad para resolver sus
propios problemas, sin acobardarse por los fracasos y dificultades que
experimente.
5. Se considera y realmente se
siente igual, como persona, a cualquier otra, aunque reconozca diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica.
6. Da por supuesto que
es una persona interesante y valiosa para otros, por lo menos para aquellos con
quienes se asocia.
7. No se deja manipular por los demás, aunque está
dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente.
8. Reconoce y acepta en
sí misma una variedad de sentimientos e inclinaciones tanto positivas como
negativas.
9. Es capaz de disfrutar diversas
actividades como trabajar, jugar, holgazanear, caminar, estar con amigos, etc.
10. Es sensible a las necesidades de
los otros, respeta las normas de convivencia aceptadas, reconoce sinceramente que
no tiene derecho a faltarle el respeto o
divertirse a costa de los demás.
Slide 7
Prevención
Si se
aprende autoestima desde niños estos probablemente se sientan más inclinados al aprendizaje sin miedos ni factores limitantes. Para
lograrlo es necesario:
1. Reforzar lo positivo de la otra persona. Dar a los
niños la oportunidad de que expresen sus cualidades.
2. Escucha cálida y activa. Sin distracciones. Aceptación
incondicional.
3. Feedback. Informaciones
positivas de lo que percibo de los otros
4. Evitar los
elogios ambivalentes ej. Casi estás al nivel de tu hermano.
5. Fomentar espacios de autonomía y libertad.