Análisis semiótico desde el plano isológico en Barthes

Description

Tercera parte del análisis semiológico en Barthes
GUSTAVO LUNA LOPEZ
Slide Set by GUSTAVO LUNA LOPEZ, updated more than 1 year ago
GUSTAVO LUNA LOPEZ
Created by GUSTAVO LUNA LOPEZ about 4 years ago
180
0

Resource summary

Slide 1

Slide 2

    Análisis Semiológico
    El análisis semiótico incluye:  análisis del plano de expresión análisis del plano de contenido El análisis semiológico describe, en el plano isológico: la semantización la validación del signo la crítica del signo El análisis semiótico es ESTRUCTURAL El análisis semiológico es POSTESTRUCTURAL o análisis de la ESCRITURA (Barthes 2010, 201)
    Caption: : Plano Isológico

Slide 3

    Definición del Plano Isológico (PI)
    Caption: : ISOLOGÍA
    "[...] podría darse el nombre de isología al fenómeno por el cual la lengua "encola" de una manera indiscernible e indisociable sus significantes y sus significados, de manera que pueda diferenciarse el caso de los sistemas no isológicos (sistemas fatamlente complejos), en los cuales el significado puede ser simplemente yuxtapuesto a su significante." (Barthes 1990, 42) Dicho de otra manera, la isología es el fenómeno de asociación entre un significado y un significante por medio de un fragmento de habla que queda asociado a los otros, de modo que el significado SE SEMANTIZA por el fragmento de habla

Slide 4

    Análisis del PI 1: Semantización
    Caption: : Publicidad de jabón para ropa
    La semantización se divide en: a) La función-signo, que incluye: La ISOLOGÍA: Jabón=lava solo / Mujer=lava sola: Es el signo transformado en función utópica, es decir,  el objeto transformado en la función del objeto: "Este jabón lava por sí solo" o "La mujer es quien -desde pequeña- lava".  La FUNCIONALIZACIÓN: El jabón, que sirve para lava, se convierte en "lo que lava" per se: "Este jabón ahorra todo esfuerzo de lavado, hasta una niña puede hacerlo, porque prácticamente lava por sí solo".

Slide 5

    Análisis del PI 1: Semantización
    Caption: : elementos del significado
    b) El singnificado, en el que se pueden identificar tres elementos: aquello a que señala el significante en el acto de conciencia (en Peirce corresponde al representamen): lo que significa el significante para quien lo usa la realidad donde el objeto semiótico TIENE SENTIDO (el fenómeno isológico de "encolado") aquello que queda identificado como sentido al interior del proceso mismo de significación, esto es, lo que es DECIBLE con el significante (lo que SE PUEDE DECIR con él) (en Peirce corresponde al interpretante) 

Slide 6

    Ejemplo de Significado
    Caption: : Tom Wesselmann, Bedroom
    Phantasía logiké: aquello que quien ve imagina con la imagen Tynjánon: el conjunto de objetos (primero en sentido literal, luego en el figurativo) que componen la imagen Lektón: todo lo que es posible decir con cada objeto, con cada unidad sintagmática y/o rasgo sintagmático, no en abstracto sino EN EFECTO Para Barthes el lektón es el verdadero significado en tanto muestra todo lo que es posible decir TENIENDO A LA VISTA el signo, es decir, en uso, PERO SIGUIENDO LAS REGLAS DEL CÓDIGO

Slide 7

    Análisis del PI 2: Volumen del signo
    Correspode el volumen del singo a los dos ejes del lenguaje: sintagma y sistema, y que proporcionan la amplitud y la profundidad del código El sentido nace de una articulación (división simultánea de la capa significante y de la masa significada) El lenguaje divide lo real Los sintagmas icónicos son difíciles de segmentar La lingüística del sintagma intenta respoder a la pregunta de cómo aislar sintagmas en el texto sin fin que es el habla
    Caption: : Hay dos capas en la lingüística del sintagma

Slide 8

    Las asociaciones normalizadas (sintagmáticas o paradigmáticas) se pueden dividir en: El campo asociativo de las oposiciones El campo asociativo de los contrastes En todo caso, corresponde al análisis de los signos y las unidades sintagmáticas que pueden conmutarse o sustiturse sin pérdida --aunque haya cambio-- de sentido
    Análisis del PI 2: Volumen del signo
    Caption: : Análisis de las asociaciones normalizadas

Slide 9

    Análisis del PI 2: Volumen del signo
    IDIOLECTO Corresponde a la escritura; esto es, al lenguaje de una comunidad lingüística, "[...] es decir, un grupo de personas que interpretan de la misma manera todos los enunciados lingüísticos [...]" (Barthes 1990, 27) Intenta traducir la necesidad de una entidad intermedia entre lengua y habla: un habla ya institucionalizada pero todavía no formalizable de forma radical El Pop Art como corriente artística, tanto como el estilo personal de cualquieara de sus representantes, pueden considerarse IDIOLECTOS en cierto nivel de la lengua (del arte)
    Caption: : Lugar del idiolecto en el lenguaje

Slide 10

    Análisis del PI 3: Crítica
    Caption: : Estructura del simulacro del sistema
    La cítica se divide en cuatro distintas tareas: La clasificación de los signos/objetos La normalización de los signos/objetos La distinción entre lo analógico y lo digital en los signos/objetos La neutralización de: la clasificación, la normalización y la distinción entre lo analógico y lo digital en los signos/objetos El cumplimiento de estas tareas muestra el compromsio social del sistema lengua/habla y (de)construir el simulacro del sistema de los signos/objetos

Slide 11

Slide 12

    La Normalización se refiere a la semantización; es decir, a la función del objeto que se convierte en el signo de la función por "décrochage": un solo elemento del segundo mensaje (PC) es extensivo a la totalidad del primer mensaje (PE) Mediante el mensaje los hombres asignan sentido a los objetos y transforma su mero uso en experiencia del espíritu El sentido es un hecho de cultura Ese sentido es convertido en naturaleza Esta conversión de la cultura en pseudonaturaleza es la ideología de la sociedad
    Normalización
    Caption: : La posición de la mujer normalizada por la publicidad

Slide 13

    Lo analógico y lo digital
    Se refiere a la distinción entre thesei y physei, lo que se propone como natural (analógico), pero que es artificial (digital) Analógico: proceso cuyos valores son continuos, es decir, no se ven fisuras, choques o contradicciones entre los elementos: "la mujer es un sex simbol" Digital: valores discretos o no continuos que pueden tomar valores fijos: "hay que dar la idea de que la mujer es un sex simbol" Un grupo minoritario, el GRUPO DE DECISIÓN, establece las asociaciones Y LAS REGLAS DE ASOCIACIÓN
    Caption: : Tom Wesselmann, Great American Nude, no. 92, 1967

Slide 14

    Neutralización
    "[...] este término designa en lingüística el fenómeno mediante el cual una operación pertinente pierde su pertinencia, es decir, deja de ser significante." (Barthes 1990, 72) "Cualquiera que sea la manera en que "maquilla" el mensaje denotado, la connotación no lo agota: siempre subsiste algo de denotado (sin lo cual el discurso sería imposible) y los connotadores son siempre , en ultima instancia, signos discontinuos, , "erráticos", naturalizados por el mensaje denotado que los vehicula. En cuanto al significado de connotación, tiene un carácter a la vez general, global y difuso: es, si se quiere, un fragmento de ideología [...]" (Barthes 1990, 77) No hay crítica radical, la (de)construcción del mensaje connotado no anula por completo al mensaje denotado (no puede desnaturalizar por completo al mensaje denotado, sólo ciertos mensajes connotados). No se puede anular al sistema, sólo neutralizar algunos de sus mensajes.

Slide 15

    Bibliografía
    Barthes, R. La aventura semiológica. (Traducción de Ramón Alcalde. Paidós. Barcelona. 1990): "Elementos de semiología", pp. 15-83; "El mensaje publicitario", pp. 239-243; "Semántica del objeto", pp. 245-255. Barthes, R. Mitologías. Traducción de Héctor Schmucler. Siglo XXI. México. 2010.    
    Caption: : Tom Wesselmann, Mouth, no. 3. Signed, titled and dated 1966 on the stretcher, oil on canvas, 55 x 69 in. 139.7 x 175.3 cm. $1, 200,000. USD
Show full summary Hide full summary

Similar

HISTORIA DE LA MODA
laura juanna
MODA
RosyAlonzo
Test de Moda & Style
Cristian Peñuela
Análisis semiótico en Roland Barthes
GUSTAVO LUNA LOPEZ
Curso Artes visuales
Gonzalo Coubier
Definiciones de semiología y signo
Verónica Ruscio
Tipología de los signos
Verónica Ruscio
la geometría y el diseño de modas
yineth Becerra
Semiología del sistema respiratorio - Términos
ayudantesdocentes Cuenta Pasaporte Genérica
Medidas de tendencia central
jojabravo
Quiz - Semiología cabeza y cuello
ayudantesdocentes Cuenta Pasaporte Genérica