LA EDUCACION EN VALORES EN IBEROAMÉRICA

Description

Estudiante PERSONAL Flowchart on LA EDUCACION EN VALORES EN IBEROAMÉRICA, created by S B on 27/10/2021.
S B
Flowchart by S B, updated more than 1 year ago
S B
Created by S B over 2 years ago
87
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • EDUCACIÓN Y VALORES DEMOCRÁTICOS 
  • EL PROFESORADO ANTE LA EDUCACIÓN EN VALORES 
  • EDUCAR EN VALORES ES CREAR CONDICIONES QUE AFECTAN A LOS PROCESOS EDUCATIVOS 
  • UNA PROPUESTA EN EDUCACIÓN EN VALORES 
  •  PROCESOS EDUCATIVOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
  • EDUCACIÓN EN VALORES EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS 
  • Educar en valores, ciudadanía, democracia es un compromiso en pro de una sociedad y formas de vida basadas en felicidad, justicia, libertad, dignidad.  El docente no puede limitarse defender los modelos de educación en valores que no sean justos y dignos. El fin de la educación es formar a las personas como miembros de una comunidad política, una ciudadanía exigente y justa. 
  • Educación como proceso es dinámico, educar en valores requiere de tiempo para sedimentar lo aprendido y actuar con esfuerzo y perseverancia mostrando coherencia entre juicio y el actuar, promoviendo condiciones para aprender a construir el propio sistema de valores a partir de los valores que nos rodean, siendo agentes educativos, agentes de aprendizaje que promueven la aceptación, rechazo o conflicto en torno a los valores, contravalores, disvalores que están en toda la vida de las personas en sus pensamientos, sentimientos.     
  • Perspectiva constructivista sobre la educación en valores, la acción pedagógica debe realizarse a través de autoaprendizaje, autoeducación, interacción social, cultural, incorporando valores, rechazando contravalores, y organizando sus propios valores de una manera jerárquica, los valores determinan las condiciones de las personas, el contexto y las relaciones educativas.
  • Educar en valores requiere tiempo y compromiso del docente con una sociedad plural (diversa, heterogénea, diferenciada) que está en progreso. Los procesos educativos a lo largo del tiempo conforman formas de ser y estar, permitiendo el aprendizaje. Los procesos afectan a las personas y ello hace que se mejoren y se afecten sus dimensiones: codificadas, adaptativas, proyectiva, introyectiva en las interacciones sujeto – medio interno y externo y que contribuyen al desarrollo de la persona. 
  • Educación es una relación comunicativa que optimiza a la persona como sistema desde lo que decimos (comunicativa), las estructuras de los contenidos el significado (metacomunicativa) y entender la educación en valores éticos y morales en doble vía. Sin olvidar las dimensiones emocionales en coherencia, juicio, acción, pensamiento, conducta dentro y fuera del aula en la educación formal, no formal e informal.   
  • Educar moralmente en valores que permitan ser ciuadanos de una comunidad política justa, el compromiso moral del docente es adoptar un modelo de ciudadanía en sociedades pluralistas, entienda la vida y organice los valores jerárquicamente. Un modelo formativo completo, complejo, actual. La principal carencia del sistema educativo es que el docente debe estar en continua formación y alcanzar un nivel profesional.
  • No hay condiciones en la manera en que los docentes abordan la educación en valores, disminuyendo en la exigencia, el esfuerzo y constancia; que dependen de la decisión del estudiante, aunque existen excepciones.
  • La tarea del docente es tener compromiso social y ético que genere transformaciones en lo personal y en comunidad, avanzar en un nuevo modelo de relación con elementos éticos y morales (contrato moral) integrado transversalmente con nuevos contenidos que permitan responder a al momento sociocultural de la actualidad.    
  • El reto es profundizar en la formación etica, moral optimizando las habilidades de forma crítica, reflexiva, global e interdisciplicar en las personas. -Educar en el medio, para el medio y con el medio.- Es una tarea pedagógica  para el docente en un trabajo colaborativo en los ciclos educativos, con los demás docentes, llegando a acuerdos, estableciendo relaciones en la sociedad (contrato moral, reciproco y responsable ).   
  • Se hace necesaria inversion humana,  proyectos, modelos pedagógicos, capital y infraestructura, orientada a cumplir el compromiso del docente con la comunidad, las personas; en la construcción de valores morales, elaboración del conocimiento en un aprendizaje autonomo, eficaz y optimo.  
  • Reproducir, conservar los sistemas de valores de forma natural, lógica, hacen necesario que existan una educación en unos valores mínimos (valores en las constituciones democráticas, derechos humanos, infancia) que garanticen la construcción autónoma y racional que intenten profundizar y construirse en la base del pluralismo. Los mínimos valores morales dependen de la libertad humana.  
  • Tres criterios en las sociedades democráticas que defienden y promueven el pluralismo, respeto a la diferencia, ejercicio democrático como una forma de vivir y de crecer como persona individual y colectiva.  
  • 1.  Cultivo de la autonomía personal, las capacidades de la persona permitan resistir a la presión colectiva que le impidan la conducta de la alineación y conciencia. 
  • 2.  Disponibilidad de dialogo como la mejor forma legítima de abordar los conflictos. 
  • 3.  Cultivo de la voluntad y de las disposiciones emocionales que le permitan ponerse en el lugar del otro, aceptar y respetar la diferencia. 
  • Recuperar el valor pedagógico del esfuerzo, potencializar el diálogo, respeto a la autonomía, criterios que hay que integrar a la práctica pedagógica, para la construcción de la propia matriz de valores  vivencial y contextualizada en la vida escolar que contribuye a promover y cultivar la democracia como forma de vivir,  cambio en los docentes en la forma en abordar su quehacer, generando una atmósfera moral y avanzar en acuerdos dentro y fuera del aula. 
  • La educación es también moral, el desarrollo de la moral de la persona caracteriza la acción de los docentes, la persona que se educa es su propio protagonista que posibilita la construcción de la matriz de valores que transforme condiciones socioculturales, económicas, políticas, en su propio aprendizaje en cualquier entorno. 
  • El proceso educativo forma personas comprometidas moralmente, capaces de mostrar niveles de competencia humana para la formación de personas con un bien nivel en el mundo, capaces de abordar determinadas situaciones, autónomos en su vida personal, colectiva y comunitaria. 
  • Se evidencia la necesidad de educar en valores desde perspectiva utilitarista, la percepción social se construye a parir de identificar fenómenos que están guiados por contravalores, indicadores de malestar social que ayudan a comprender la importancia de la tarea educativa en torno a los valores y al desarrollo de la moral, ya que educar requiere tiempo. 
  • 1. Codificativa. Capacidades para captar la información y entender los contenidos.     
  •    Tres formas de educar y aprender en valores:    1. Los criterios externos en defensa de los valores absolutos (imposición de sistema de valores).    2. Los valores derivados de opciones personales (libre construcción). Se educa para la libertad y en libertad con el respeto a la espontaneidad     3. Propuesta del autor un aprendizaje y promoción dimensiones de la personalidad moral de los estudiantes (autoconocimiento, autonomía y regulación, capacidades de dialogo, capacidad de transformar el entorno, comprensión critica, empatía y perspectiva social, habilidades sociales y para la convivencia, razonamiento moral).  
  • 2.  Adaptativa. Formas de proceder, ser capaz de autorregular su comportamiento para adaptarse.
  • La educación moral forma personas autónomas, comprometidas y participativas basadas en el uso critico de la razón, y el respeto hacia los derechos humanos; la propuesta de Berkwitz  en su planteamiento de las visiones integradoras de las diferentes dimensiones de la personalidad moral en perspectiva sistemática. 
  • 3.  Proyectiva. La persona crea sus normas de actuar en función de estas. 
  • La acción educativa debe orientarse con los excluidos, pero principalmente con los excluyentes, es necesario entender el mundo y las culturas juveniles actuales, potencializar las familias para que cumplan y ejerzan su tarea educadora, promoción de políticas públicas de familia, replantear el trabajo pedagógico de la religión, las escuelas laicas y plurales, formar al docente en estrategias de trabajo en el aula, ofrecer recursos y materiales al docente que formara personas felices y protagonistas de sus vidas.  
  • 4.  Introyectiva. Permite darse cuenta que la persona está actuando y ser consciente. 
  • RETO N.1. Apostar por modelos de la educación que potencialicen todas las dimensiones de la persona, hábiles en la construcción de valores que sean protagonistas de su comportamiento, hay que cambiar las formas de abordar la educación y la función de la escuela debe estar en la sociedad de la información y de las tecnologías, se hace necesario estructurar y organizar la información para formar personas. 
  • RETO N.2. Capacidad de expresión de la persona (dimensión emocional) son centrales en la formación integral de la persona hoy
  • RETO N.3.  La persona debe ser capaz de construirse a sí misma en la interacción con los otros. Potencializar todas las dimensiones. Compromiso moral, incorporando minimos justicia, dignidad. 
  • Criterios que guían la acción del docente:   1. Cultivo de la autonomía, respeto a las formas de ser de las personas.  2. Entender las diferencias, los conflictos se abordan con el dialogo.  3.Educar y aprender a ser tolerantes, educar en la contrariedad.  Educar para entender que una sociedad plural debe prevalecer el bien común y el esfuerzo, autonomía, dialogo, tolerancia, compromiso moral como educadores que se debe asumir y potencializar. 
  • Figura N. 1.   Esquema Educación y valores.  A partir de la lectura del capítulo Educación y valores democráticos de Hoyos, V.G. (2004). La educación en valores en Iberoamérica.
Show full summary Hide full summary

Similar

FGM-11. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS
antonio del valle
SELECCIÓN DE PERSONAL
carolinadelgado1
Integración del Personal
Freddy López8597
Administración de recursos humanos
marce14
Admisión del Personal
1991mayra
Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)
Néstor A Arce A
PASO 40 PERSONAL ENTIDADES LOCALES
Paco Tur Fornés
Contratación de Personal
Pablo Mogollón
personal entidades locales lbrl
Paco Tur Fornés
Funciones del personal(restaurante).
Tania Armenta Castro
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
Carlos O