ERGE

Description

Medicina Flowchart on ERGE, created by Pamela Coria on 06/10/2021.
Pamela Coria
Flowchart by Pamela Coria, updated more than 1 year ago
Pamela Coria
Created by Pamela Coria over 2 years ago
6
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
  • Epidemiología
  • Clasificación de Montreal
  • Fisiopatología
  • Diagnóstico
  • Cuadro clínico
  • Se debe al ascenso del contenido gástrico o gastroduodenal por arriba de la unión gastroesofágica
  • Síndromes extraesofágicos
  • Síndromes esofágicos
  • Síndromes con lesión mucosa
  • Síndromes sintomáticos
  • -Síndrome típico de reflujo (ERNE) -Dolor torácico por reflujo
  • -Esofagitis -Estenosis -Esófago de Barret -Adenocarcinoma
  • Asociaciones establecidas
  • Asociaciones propuestas 
  • -Tos por reflujo -Laringitis por reflujo -Asma por reflujo -Erosiones dentales por reflujo
  • -Faringitis -Sinusitis -Fibrosis pulmonar idiopática -Otitis media recurrente
  • 3-4% de la población cursan conERGE
  • La prevalencia aumenta 5% en personas mayores de 55 años
  • Las mujeres embarazadas con frecuencia presentan pirosis
  • Existen varios mecanismos que contribuyen al desarrollo de la enfermedad
  • 1. Disfunción de la barrera antirreflujo en la unión esofagogástrica
  • Ocurre cuando el esfínter esofágico inferior es incompetente de mantener una presión normal (10-26 mmHg), por lo que será menor de 10 mmHg
  • 2. Relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior
  • En condiciones normales la relajación se produce 7seg. después de la deglución, en los pacientes con ERGE sucede 30seg. posterior a la ingesta de alimentos, produciendo reflujo
  • 3. Motilidad anormal o inefectiva del esófago
  • Una falla motora del esófago ocasiona que los episodios de reflujo y su periodo de eliminación sean más largos, provocando una mayor exposición de la mucosa esofágica al  ácido
  • 4. Retraso en el vaciamiento gástrico
  • 5. Menor neutralización del ácido
  • Cuando hay una motilidad anormal en el estómago se retrasa el vaciamiento lo que genera pirosis. saciedad temprana, náusea, vómito
  • En pacientes con esofagitis por reflujo, la producción de saliva en el día es menor y durante en la noche disminuye aún más
  • 6. Resistencia de la mucosa  esofágica al ácido o la bilis
  • La obesidad es un factor de riesgo
  • Síntomas digestivos (típicos)
  • Síntomas extradigestivos (atípicos)
  • -Regurgitaciones -Vómito -Disfagia -Pirosis -Hematemesis -Dispepsia
  • -Apnea -Irritabilidad -Cianosis -Aspiración pulmonar -Estridor -Tos crónica -Falla de crecimiento -Dificultad para comer y deglutir
  • Síntomas de ALARMA
  • -Odinofagia -Pérdida de peso inexplicable -Vómito recurrente -Hemorragia gastrointestinal -Ictericia -Masa palpable o adenopatía -Antecedente heredofamiliar de tumor maligno GI
  • Clasificación de  los Ángeles
  • Clasificación de Savary-Miller
  • Grado 1
  • Grado 2
  • Grado 3
  • Lesiones eritematosas, exudativas o erosiones superficiales, únicas o múltiples, no confluentes
  • Erosiones confluentes pero no circundantes, presencia de exudados, cerca de la línea Z
  • Erosiones y lesiones exudativas confluentes y circundantes, sin formación de estenosis
  • Grado 4
  • Grado 5
  • Fibrosis crónica, estenosis de la luz esofágica, úlceras profundas
  • Esófago de Barret
  • Grado A
  • Grado B
  • Grado C
  • Una o varias áreas de lesiones, ninguna de las cuales es mayor de 5 mm
  • Una o más áreas de lesiones no confluentes, con una extensión mayor de 5 mm
  • Grado D
  • Una o más erosiones confluentes pero que no ocupan la totalidad de la circunferencia del órgano
  • Lesiones que abarcan toda la circunferencia del órgano
  • Endoscopia convencional y biopsia
  • Endoscopia de magnificación y uso de filtros ópticos
  • Esofagograma
  • pH-metria
  • Manometría esofágica
  • Cuestionarios de síntomas
  • útil en esofagitis, estenosis, esófago de Barret y adenocarnoma
  • ReQuest, Carlsson-Dent y RDQ
  • para detectar microerosiones y alteraciones del patrón vasculr de la mucosa esofágica
  • medición ambulatoria del pH del esofágico en 24-48 hrs. En pacientes con síntomas típicos de ERGE
  • indicado en la evolución de estenosis esofágicas, hernias hiatales grandes, esófago corto
  • útil en la evaluación preoperatoria en pacientes con ERGE candidatos a cirugía
  • Referencias Méndez SN, Gastroenterología. 3a ed. México: McGraw Hill; 2018. Villalobos José de Jesús. Gastroenterología. 5ta ed. 2006. Méndez editores. GPC. Diagnóstico y tratamiento quirúrgico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en el adulto. 2012.  
  • Tratamiento
  • No farmacológico
  • Farmacológico
  • Modificaciones en el estilo de vida
  • En caso de obesidad, bajar de peso
  • Dejar de fumar
  • Elevar la cabecera de la cama
  • Dormir en decúbito lateral izquierdo
  • Evitar la ingesta de alimentos por lo menos 2 hrs antes de acostarse 
  • Inhibidores de la bomba de protones
  • Convencionales
  • De liberación restardada
  • Omeprazol, lansoprazol, rabeparzol, pantoprazol, esomeprazol
  • Dexlansoprazol
  • De liberación inmediata
  • Omeprazol+HCO3
  • Esófago de Barret
  • Lesión premaligna del esófago 
  • Quirúrgico
  • Tratamiento
  • Vigilancia endoscópica
  • EB con displasia de alto grado: resección endoscópica o quirúrgica.
  • Es el reemplazo del epitelio escamoso de la porción distal del esófago por epitelio columnar, de cualquier longitud
  • El ERGE es un factor de riesgo para padecerlo
  • Otros factores de riesgo son: la raza, edad, sexo masculino, tabaquismo, obesidad, presencia de hernia hiatal.
  • y/o ablación con radiofrecuencia del EB residual
  • Crioterapia
Show full summary Hide full summary

Similar

Oftalmología - ENARM
Emilio Alonsooo
Hematología - ENARM
Emilio Alonsooo
Definiciones CARDIOLOGÍA
Vivi Riquero
T9. Enfermedades Inflamatorias
Vivi Riquero
Anatomía cabeza
Diego Santos
Fichas para oposiciones de auxiliar de enfermería
leyvamiri
Anatomía cabeza
maca.s
Infecciones Quirúrgicas
Exero
Tema 15: Características del sistema respiratorio
Marlopcar López
FUNDAMENTOS DE LA EMBRIOLOGÍA.
fperezartiles
Alergología - Práctica para el ENARM
Emilio Alonsooo