Dolor como principal signo y síntoma de enfermedades terminales

Description

Dolor Descripción, tipos, tratamiento, manejo, etc.
Ana Biersack
Flowchart by Ana Biersack, updated more than 1 year ago
Ana Biersack
Created by Ana Biersack over 2 years ago
3
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • Dolor como principal signo y síntoma de enfermedades terminales
  • Es una experiencia sensorial y emocional de carácter desagradable que la persona asocia a una lesión real o potencial de algún tejido (IASP).
  • Tipos de dolor
  • No relacionado con el cáncer
  • Relacionado con el cáncer
  • Dolor de origen neuroesquelético
  • Dolor de origen neuropático
  • Otros orígenes
  • Por efecto del tratamiento
  • Por otras causas relacionadas
  • Clasificación algológico
  • Lesiones o trastornos funcionales del S.N. que pueden producir dolor.
  • Dolor producido en  nervios, músculos y huesos.
  • Físicos
  • • síndromes paraneoplásicos,  • fracturas por osteoporosis, • debilidad,  • espasmo muscular, etc.
  • Síndrome doloroso nociceptivo: mecanismos nociceptivos (dolor visceral o somático)
  • Evaluación del dolor
  • • Localización • Temporalidad •Gravedad o intensidad
  • Manejo no farmacológico
  • Manejo farmacológico
  • Consideraciones especiales
  • Vías de administración
  • Efectos secundarios
  • Tolerancia y dependencia física
  • Tiene componentes sensitivos y emocionales, y  se clasifica como agudo o crónico.
  • Por causas mecánicas (crecimiento de tumor) o enfermedad metastásica.
  • Aspectos espirituales
  • Psicológicos
  • Sociales
  • Características del dolor y otros posibles síntomas acompañantes; desfiguración física.
  • Depresión, ansiedad, miedos, obsesión, desamores, pérdida de autoestima, percepción de indiferencia afectiva, etc.
  • Aspectos culturales, económicos y laborales, papel de la familia y de los amigos; temas burocráticos, etc.
  • Búsqueda de sentido a la propia vida, relación con la divinidad, necesidad de reconciliación, necesidad de trascender, etc.
  • • Secuelas de la radioterapia: plexopatías, mielopatía, mucositis y enteritis.   • Cirugía: dolor de miembro fantasma, dolor postoperatorio, etc. • Quimioterapia: mucositis, neuropatía periférica, necrosis ósea aséptica, herpes zóster.
  • Síndrome doloroso neuropático. No nociceptivos (dolor neuropático)
  • Síndrome doloroso mixto. Dolor mixto (neuropático y nociceptivo, 80%).
  • • Escala EVA • Escalas gráficas • Escalas verbales
  • • Tipo de dolor • Estado psicoafectivo
  • •Paracetamol  antinfamatorios no esteroideos •Opioides
  • Clasificación de opioides
  • 1. Agonistas puros: morfna, hidromorfona, codeína, oxicodona, hidrocodona, metadona, tapentadol y fentanilo
  • 3. Agonistas-antagonistas parciales: buprenorfna.
  • 2. Agonistas-antagonistas mixtos: nalbufna.
  • -El dolor somático, visceral y neuropático suelen empeorar durante la actividad y mejorar con el reposo. -Adaptar la dosis, el fármaco y la vía de administración de los fármacos según las necesidades de cada paciente. -Es inadecuado intentar controlar el dolor intenso sólo con dosis de mantenimiento de opioides.  
  • Analgésicos no opioides: Oral, sublingual, subcutánea, intravenosa, rectal, tópica.
  • Analgésicos opioides débiles: Codeína, oral; tramadol, oral (cápsulas, comprimidos de liberación retardada y solución) e inyectable (subcutánea e intravenosa).
  • Analgésicos opioides potentes: Oral, sublingual, subcutánea, intravenosa, transdérmica
  • Gastroerosión, alteración plaquetaria, trastornos renales y cardíacos, broncoespasmo.   
  •  Estreñimiento, somnolencia, boca seca, neuro­ toxicidad, sudoración, prurito, retención de orina, depresión respiratoria.
  •  El mismo que el de los opioides débiles.   
  • La tolerancia a un opioide es  la necesidad al incremento de la dosis requerida al paso del tiempo para mantener el alivio del dolor.
  • La dependencia física a un opioide se manifiesta  como ansiedad, irritabilidad, temblores y oleadas de calor, unidas al dolor, lagrimeo, rinorrea, diaforesis, náusea, vómito, cólico y diarrea
  • Técnicas psicológicas Terapias complementarias Rehabilitación
Show full summary Hide full summary

Similar

CUIDADOS PALIATIVOS EN EL ANCIANO
oicorm
Vida humana en fase terminal
laudett Is
Fundamentos de Medicina Paliativa
Diana P. Alvarado
nutrición en cuidados paliativos
Carlos Nava Vergara
Medicina Paliativa, Cuidados Paliativos
Yuri Aguirre
Vida humana en fase terminal
Sin identificar Sin identificar
CUIDADOS PALIATIVOS EN EL ANCIANO
Jazmin Martínez Montaño
CUIDADOS PALIATIVOS EN EL ANCIANO
Cecilia Villalpando Delgado
CUIDADOS PALIATIVOS EN EL ANCIANO
Sin identificar Sin identificar
Escala Menten
DENNIS OLMEDO