Partidos Políticos (Izquierda, derecha y populista )

Description

Diagrama hecho por Bernardita Larrabure (5°B sec)
Bernardita Larrabure
Flowchart by Bernardita Larrabure, updated more than 1 year ago
Bernardita Larrabure
Created by Bernardita Larrabure about 4 years ago
2
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • Partido de derecha o notables     -  En manos de representantes de las clases altas y/o empresariales. El sector social con la mayor cantidad de ventajas y privilegios es el que menos simpatía siente por el cambio. -   Las diferencias sociales son naturales e inevitables. -  El individualismo y la libertad personal son más importantes que el bien colectivo -  La propiedad privada es un derecho que siempre amerita defenderse. -   La iglesia y la religión deben ocupar un rol en la conducción de la sociedad. -  La derecha asume la desigualdad social como un mal ineludible de la sociedad y simplemente aboga por el trabajo y el sacrificio como fórmulas para surgir -  Dicen que el Estado debe ser lo más chico y lo menos intromisivo posible - La derecha confía en el poder de la fuerza sobre el de la razón - El triunfo de la derecha es el de la competitividad sobre la cooperación; el de la depredación sobre la convivencia; el del individuo sobre la sociedad y el del interés privado sobre el general - Apoyan al capitalismo  -  Resisten a los cambios o los aceptan sin alterar el núcleo estructural del sistema -   Se oponen a los intereses de la mayoría de los trabajadores y populares -  Fascistas -   En las ideas económicas; Defiende la libertad de empresa y el librecambio. Es liberal, en general  -   Jerárquica y tradicionalista, en los aspectos sociales -  La derecha fue primero monárquico y luego republicana, elitista y restrictiva del voto -  Dimensión Filosófica; Espiritualista, irracionalista y positivista  -  Pueden ser clericales o anticlericales  - A veces, la derecha deviene conservadora popular, cuando advierte que debe conquistar apoyo de las masas en los sistemas democráticos y adopta un vocabulario y hasta políticas propias de la izquierda. - Historia: El primer hecho significativo ocurre en 1823, en Inglaterra cuando se aprobó la ley Acta de Reforma, ampliando la participación política y otorgando derecho a votar a los industriales y comerciantes. Pero, quedaban afuera los  sociedad.  - Se originaron los 1° partidos, que actuaban en el Parlamento (se les llamaba partidos parlamentario) y que armaban programas electorales y la decisión de los candidatos. Los miembros eran personas conocidas en influyentes en la sociedad.   -Se estableció una relación personal entre los candidatos y ciudadanos, pero al convertirse en representantes y asumir sus funciones en el Parlamento, este vinculo dejaba de existir. - Defiende el libre mercado                 
  • Partido de izquierda o de masas -  Los de la izquierda piensan que el Estado debe intervenir, sobre todo, para reducir la brecha entre ricos y pobres. -⦁    Pretenden modificas la estructura existente -⦁    Progresistas y Revolucionarios  -⦁    Socialistas -⦁    Ideologías comunistas - ⦁    Fomentan los cambios sociales y económicos. A favor de los trabajadores y otros sectores populares - ⦁    En las ideas económicas; Esta a favor de la planificación de económica a manos del Estado y pude ser librecambista o proteccionista. Es socialista -Igualitaria e innovadora, en los aspectos sociales -⦁    Primero fue republicana y luego democrática, popular y lucho por la ampliación del sufragio - ⦁    Filosofía; Se presenta como materialista, racionalista y antipositivista -⦁    Proteccionistas o librecambistas   -⦁    En ocasiones, adopta formulaciones liberales propias de la derecha, por ejemplo, la división de poderes republicana o el respeto a la libertad de prensa. Con el objetivo de obtener apoyo de la clase media -Apoyo a los sindicatos. -A favor de los derechos sociales y el servicio público y, por tanto, de que haya impuestos para poder mantenerlos. -⦁    Tiende a defender una sociedad estado aconfesional o laica, progresista, igualitaria e intercultural. - ⦁    Historia; Varias décadas atrás, los trabajadores se organizaron para luchar por sus derechos laborales y político, generando conflictos sociales. Las élites decidieron reducir el conflicto dándoles el derecho a voto a los trabajadores, dejando les participar en la política y una oportunidad para el cambio social -⦁    Poseen una estructura estable, hay militantes que trabajan en forma permamente en el partido ⦁    Defienden sus ideas y elaboran programas políticos -⦁    Organizan campañas electorales masivas, con propagandas y actos multitudinarios - ⦁    Partidos de alcance nacional e internacional  - Aboga por controlar la economía ​​​​​​​                
  • Partido Populista o electorales o "atrapa todo"     - ⦁    No se tratan de partidos homogéneos ni ordenados, sino que toman la forma de un movimiento extenso y variado.  -⦁    Tienden a coexistir ideas y posiciones llamadas nacionales, que pueden ser consideradas de derecha o de izquierda -⦁    Propuestas de igualdad social y movilización popular -⦁    Se presentan tanto en países subdesarrollados como el los desarrollados. Aunque se ve mas en los subdesarrollados - ⦁    No están casados a una sola ideología, pero están mayormente presentes el los partidos de izquierda -⦁    Intentan representar los intereses de las masas populares  -⦁    Rechazan los partidos políticos tradicionales -⦁    No se identifican con un únicos sector social -⦁    Su objetivo es captar la atención y el voto de la mayor cantidad de personas. A esto se debe el nombre -⦁    Ofrecen un discurso de poca definición ideológica, alto grado de vaguedad y que se adapta a la estrategia que producirá mejor resultado electoral. -⦁    Su herramienta fundamental son los medio de comunicación. Se vuelven importantes la imagen, apariencia de los candidatos y eficacia de anuncios.  -⦁    El electorado es volátil, osea, los votantes no son fieles ya que pueden cambiar su voto en cada elección.  -⦁    La popularidad de un candidato es su representación, cuando es positiva la imagen                     
  • - No quieren la acumulación de riquezas entre unos pocos, que se reparta equitativamente  - Programas de educación y salud con intervención del Estado - Quieren un Estado más grande y más fuerte,  que equilibre las diferencias entre las clases mas rica y mas pobres
  • - Desean ampliar las practicas electorales  - Existe una relación con los civiles, durante la fomentacion de su mandato
  • - Ambos conceptos nacieron durante la Revolución Francesa. Los partidarios del reyes sentaban a la derecha y los otros a la izquierda. -- Ambos fueron republicanos - Izquierda y derecha tienen en común el principio autoritario, de manera que todo lo supeditan a la conquista del poder.
  • SIMILITUDES ENTRE LOS 3 -Diferentes combinaciones en múltiples posiciones de una u otra ⦁    Quieren gobiernos democráticos. ⦁    Respetan la división de poderes. Pode Ejecutivo, Judicial y Legislativo ⦁    Aceptan la constitución de un país
Show full summary Hide full summary

Similar

EL CARDENISMO
julieta lopez
Partidos Políticos en Colombia
Daniela Niño
GOBIERNOS DE IZQUIERDA
ajnaranjor
G. Vargas, J.D. Perón y B.Berres-Herrera (3 Rostros del populismo)
Andrea Covarrubias
Neopopulismo Latinoamericano
Steph MaTta
De la Democracia formal electoral, al Golpe de Estado militar 1980-28/06/2009
constantdiana
PARTICIPACIÓN DE LATINOAMÉRICA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
JORGE LUIS SISALIMA TACURI
Gobernadores electos en Puerto Rico
Miguel Castellon
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Vanessa Contreras
Partidos Políticos de Honduras
orbin morales
IN THE NEIGH BORHOOD
julio cesar RUVALACABA PARTIDA