MIX URGENCIAS

Description

Medicina Quiz on MIX URGENCIAS, created by Naty Vargas on 18/05/2021.
Naty Vargas
Quiz by Naty Vargas, updated more than 1 year ago
Naty Vargas
Created by Naty Vargas about 3 years ago
6
0

Resource summary

Question 1

Question
¿Cuál de las siguientes NO sería una causa para cardiovertir a un paciente con taquicardia?
Answer
  • Molestia toracica isquemica.
  • Estado mental alterado.
  • Hipotensión.
  • Ninguna de las anteriores.

Question 2

Question
Un hombre de 74 años con antecedentes conocidos de cardiopatía isquémica es llevado al servicio de Urgencias después de colapsar en el supermercado local. Al llegar al departamento, PA 90/50 mmHg, y se ve gris y sudoroso. Tiene palpitaciones muy rápidas y regulares. A la auscultación se evidencian crepitaciones bilaterales compatibles con insuficiencia cardíaca. Se le realiza un EKG que muestra taquicardia ventricular con una frecuencia ventricular de alrededor de 230 lpm. Se ordena un prueba de gases arteriales, la cual muestra los siguientes resultados: pH 7.40 pO2 66mmhg pCO2 33mmhg Na 138 mmol / l K 4.5 mmol / l Urea 6.0 mmol / l Bicarbonato 21 mmol / l ¿Cuál de las siguientes opciones es la más apropiada para el manejo de este paciente?
Answer
  • Gluconato de calcio IV.
  • Lignocaína IV.
  • Amiodarona IV.
  • Realizar cardioversión DC sincronizada.

Question 3

Question
Una mujer de 82 años es llevada al servicio de urgencias por su hija por empeoramiento de fatiga, mareos y aturdimiento. El paciente niega dolor en el pecho o falta de aliento. Ella no ha comenzado ningún medicamento nuevo. Su PA es de 140/70 mm Hg, FC 37 latidos por minuto y el FR 15 respiraciones por minuto. Se inicia una vía intravenosa y se extrae sangre. Un ECG se ve a continuación. ¿Cuál de los siguientes es el siguiente paso más apropiado en el manejo de esta paciente? 1.
Answer
  • Reposo en cama durante las siguientes 48 horas y seguimiento con su médico de atención primaria.
  • Administre aspirina, ordene un conjunto de enzimas cardíacas y admita en la unidad de atención cardíaca (UCC).
  • Colóquelo en un monitor cardíaco, coloque almohadillas de estimulación externas en el paciente y admita en la CCU.
  • Admitir monitorización Holter y ecocardiograma.

Question 4

Question
Andres que padeció un infarto de miocardio de localización anterior hace cinco años acude a Urgencias por palpitaciones, sin otros síntomas añadidos. Se le realiza un EKG que revela una taquicardia regular a 180 lpm, con un QRS de 150 mseg de duración. PA 140/70 mmHg. Auscultación pulmonar normal. Entre las siguientes medidas terapéuticas, la MENOS indicada sería:
Answer
  • Procainamida i.v.
  • Adenosina i.v.
  • Verapamil i.v.
  • Cardioversión eléctrica

Question 5

Question
Varón de 74 años, con IAM anterior antiguo y disfunción ventricular severa, traído por el 061 al hospital por un episodio de síncope. El ECG muestra una taquicardia regular de QRS 0,14 segundos a 160 lpm, con QRS negativos en todas las derivaciones precordiales, sin que se identifiquen ondas P. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable en este enfermo?
Answer
  • Taquicardia ventricular.
  • Taquicardia supraventricular paroxística con conducción aberrante
  • Taquicardia antidrómica en un enfermo con Wolff-Parkinson-White.
  • Flutter auricular asociado a trastorno de la conducción interventricular.

Question 6

Question
Un hombre de 82 años se presenta al servicio de urgencias sintiéndose débil y mareado. Tiene antecedentes médicos de HTA, DM, ambos están bien controlados con hidroclorotiazida, benazepril, atenolol y metformina. En la revisión de los sistemas, niega el dolor en el pecho, el sangrado gastrointestinal (GI) y el síncope, pero afirma que siente falta de aliento. Su temperatura es 36.6 ° C oral, PA 86/60 mm Hg, FC 44L/m, FR 18R/m, SatO2 98% en el aire ambiente y glucosa es 116 mg / dL. Se conecta inmediatamente al monitor cardíaco. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el ECG que se ve a continuación?
Answer
  • Bloqueo AV de primer grado
  • Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I (Wenckebach)
  • Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II
  • Bloqueo AV de tercer grado

Question 7

Question
Mientras estás de guardia en el hospital, te involucras en una situación emergente. Una mujer fumadora de 58 años ingresa en la UCI con dificultad respiratoria debido a neumonía. Su curso se complica por un infarto de miocardio anterior, y el tratamiento incluye el uso cauteloso de betabloqueantes. Ahora desarrolla de 10 a 12 PVC por hora, acoplamientos ocasionales y algunas series cortas de taquicardia ventricular, aunque la presión arterial y la saturación de oxígeno permanecen estables. Elija el mejor próximo paso en el manejo antiarrítmico.
Answer
  • Amioradona.
  • Digoxina.
  • Atropina.
  • Lidocaina.

Question 8

Question
Un hombre de 65 años sin antecedentes médicos significativos se presenta en su clínica para una visita de bienestar. Su historia social incluye fumar periódicamente en sus 20 años, y su historia familiar incluye a un padre que murió de un aneurisma aórtico abdominal (AAA) en sus 60 años. El paciente quiere saber si debe hacerse un examen de AAA. 1. Según las recomendaciones del Grupo de trabajo de servicios preventivos de EE. UU. (USPSTF, por sus siglas en inglés), ¿a cuál de los siguientes pacientes se les debe ofrecer la detección de AAA?
Answer
  • Un hombre de 45 años que actualmente fuma.
  • Un hombre de 65 años con antecedentes de tabaquismo.
  • Una mujer de 65 años sin antecedentes. de fumar y sin antecedentes familiares de AAA.
  • Una mujer de 65 años con antecedentes de tabaquismo.

Question 9

Question
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento de AAA es correcta?
Answer
  • El tratamiento con antibióticos o betabloqueantes reduce el crecimiento de aneurismas.
  • Los pacientes con un aneurisma grande (diámetro aórtico de 5,5 cm o más) deben someterse a una reparación quirúrgica inmediata.
  • La cirugía abierta es la única forma de reparar un aneurisma.
  • La mortalidad operatoria asociada con AAA es mayor en hombres que en mujeres

Question 10

Question
De acuerdo con las recomendaciones de USPSTF, ¿cuál de las siguientes pruebas de detección para AAA se recomienda?
Answer
  • Tomografía computarizada anual de baja dosis.
  • Imágenes de resonancia magnética anual.
  • Ecografía dúplex abdominal de una sola vez.
  • Examen físico.
  • Radiografía abdominal anual.

Question 11

Question
Un hombre hipertenso de 68 años sufre una reparación exitosa de un aneurisma aórtico abdominal roto. Recibe 9 L de solución de lactato Ringer y cuatro unidades de sangre completa durante la operación. Dos horas después de la transferencia a la unidad de cuidados intensivos quirúrgicos, se obtienen los siguientes parámetros hemodinámicos: PA 90/60 mm Hg, FC 110 latidos por minuto, presión venosa central (CVP) 7 mm Hg, presión arterial pulmonar 28 / 10 mm Hg, presión de cuña capilar pulmonar (PCWP) 8 mm Hg, gasto cardíaco 1.9 L / min, resistencia vascular sistémica 1400 (dina · s) / cm 5 5 (normal es 900 a 1300), PaO 2 140 mm Hg (FiO 2 : 0,45), producción de orina 15 ml / h (gravedad específica: 1,029) y hematocrito 35%. Teniendo en cuenta estos datos, ¿cuál de los siguientes es el siguiente paso más apropiado para este paciente?
Answer
  • Administración de un diurético para aumentar la producción de orina.
  • Administración de un agente vasopresor para aumentar la presión arterial sistémica.
  • Administración de un infusiones rapidas de fluidos para aumentar la producción de orina.
  • Administración de un agente vasodilatador para disminuir la resistencia vascular sistémica elevada.

Question 12

Question
Un hombre de 58 años, hipertenso, acude a Urgencias por un síncope de 30 segundos mientras corre, con recuperación espontánea y sin secuelas. La PA 135/65 mmHg. En la auscultación cardiaca presenta un soplo sistólico rudo, intenso, que se reduce con maniobras de Valsalva y un segundo tono atenuado. El EKG muestra un ritmo sinusal a 72 lpm, con criterios de hipertrofia ventricular izquierda y ondas T invertidas en cara anterior. Señale la afirmación CORRECTA:
Answer
  • El cuadro clínico sugiere un tromboembolismo pulmonar.
  • Los datos aportados indican miocardiopatía hipertrófica con obstrucción grave del tracto de salida del ventrículo izquierdo.
  • Estos datos corresponden a estenosis aórtica grave.
  • Debe excluirse una disección de aorta mediante una TC con contraste.

Question 13

Question
El vecino de su madre, al poco de levantarse, le refiere que siente un dolor de instauración brusca que más tarde describió como “muy intenso y desgarrador”, localizado en la parte central del tórax y el epigastrio, que se irradiaba al cuello y a la zona lumbar. Se tumba para descansar y el reposo no calma sus molestias. Recuerda, mientras sus vecinos llamaban una ambulancia, que últimamente su valor de PA última medida era de 200/120 mmHg. ¿Cuál cree que será su autodiagnóstico?
Answer
  • Infarto de miocardio.
  • Tromboembolismo pulmonar.
  • Aneurisma disecante de la aorta.
  • Aneurisma aórtico en expansión.

Question 14

Question
Usted debe atender a un paciente con diagnóstico de insuficiencia cardiaca crónica descompensada con los siguientes hallazgos: FC: 84 lpm, PA: 143/84 mm Hg, FR: 21 lpm, SatO2: 92 % al ambiente, T: 36.7 ºC, alerta, orientado en las 3 esferas, ingurgitación yugular, disnea, murmullo vesicular conservado con crépitos sobre agregados, ruidos cardiacos levemente alejados, rítmicos, sin soplos; abdomen globoso por panículo adiposo, blando, no doloroso, reflujo hepatoyugular; extremidades simétricas, edema grado II que deba fóvea en ambos miembros inferiores, llenado capilar de 2 segundos. Según el perfil clínico de este paciente y el manejo indicado, ¿cuál de las siguientes opciones considera más adecuada?
Answer
  • Paciente Stevenson B, responde adecuadamente a inotrópico + diurético.
  • Paciente Stevenson C, responde adecuadamente a inotrópico + diurético.
  • Paciente Stevenson B, la piedra angular de su manejo son los diuréticos.
  • Paciente Stevenson C, la piedra angular de su manejo son los diuréticos
Show full summary Hide full summary

Similar

Definiciones CARDIOLOGÍA
Vivi Riquero
T9. Enfermedades Inflamatorias
Vivi Riquero
Anatomía cabeza
Diego Santos
Fichas para oposiciones de auxiliar de enfermería
leyvamiri
Oftalmología - ENARM
Emilio Alonsooo
Hematología - ENARM
Emilio Alonsooo
Anatomía cabeza
maca.s
Infecciones Quirúrgicas
Exero
FUNDAMENTOS DE LA EMBRIOLOGÍA.
fperezartiles
Tema 15: Características del sistema respiratorio
Marlopcar López
Alergología - Práctica para el ENARM
Emilio Alonsooo